Centro de Desarrollo de la Primera Infancia El Hornerito demandó US$ 250.000 de inversión

(Por Pacto Global Paraguay) Ante la falta de ofertas de servicios de guardería en la ciudad de Villeta, donde está ubicada la planta industrial de Nutrihuevos -participante del Pacto Global Paraguay desde el 2009- y en virtud de su compromiso con el desarrollo sostenible y la educación de los niños, niñas y adolescentes, la empresa dispuso la infraestructura necesaria para la creación del Centro de Desarrollo de la Primera Infancia, denominado El Hornerito, con una inversión de más de US$ 250.000, a la fecha.

Image description
Image description
Image description

Este lugar prevé abrir sus puertas desde inicios del año 2022 y dar cabida a 100 niños, hijos e hijas de 0 a 3 años de colaboradores, provenientes de otras industrias de la zona y de la comunidad en general.

El Hornerito es mucho más que un espacio de guarda; en este sitio se espera un desarrollo cognitivo, afectivo y nutricional de los niños y de las niñas. Esto obedece a que, desde la empresa, existe una conciencia de lo esencial que son para los niños y niñas los primeros 1.000 días de vida para su desarrollo. Por lo tanto, en este espacio se prevé la implementación de las metodologías de Reggio Emilia, Montesorri y Emmi Pikler.

En la actualidad, Nutrihuevos se encuentra desarrollando los módulos de capacitación y convocatoria a profesionales, quienes estarán a cargo de El Hornerito.

Metodología
Reggio Emilia es una metodología que se centra en la infraestructura. Se refiere a la importancia de contar con espacios amplios, por lo que el sitio cuenta con espacio suficiente para que el niño y la niña puedan jugar y correr. Para desarrollar la creatividad las paredes tienen colores crudos.

Desde pequeños se les debe fomentar el respeto a sus pares, y para ello, esta metodología destaca la importancia de contar con espejos; por lo tanto, se han colocado espejos en las distintas aulas. Es importante, además, que el niño tenga oportunidad de descubrir tanto el interior como el exterior, y para eso se han colocado puertas de vidrio.

Esta metodología recalca la importancia de la cocina, puesto que en la misma se promueve la autonomía de los niños, por lo que en el centro del predio se cuenta con una cocina dotada de las instalaciones requeridas para que un niño pueda adquirir independencia. El contacto con la naturaleza también es crucial, tanto, que se instalaron espacios verdes en el techo.

Montesorri se centra en el mobiliario. Cada uno de los muebles son personalizados y didácticos para El Hornerito. Por seguridad, el mobiliario es de madera. Buscando la creatividad, el mobiliario está formado de triángulos, cuadrados y rectángulos; de modo a que el niño pueda combinar figuras construyendo formas según sus gustos y creatividad.

Emmi Pikler se centra en la forma de aprendizaje de los niños. Esta metodología busca potenciar el afecto, apego y autoestima, y para ello busca enseñar desde el amor y la seguridad. El rol de los profesionales está centrado en ser guías y estimuladores.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.