Ciclo cumplido: Itaú Paraguay destaca liderazgo sostenible y transformador en su reporte 2023

El reporte de sustentabilidad 2023 del Banco Itaú Paraguay destaca los logros en gestión socioambiental y económica. Itaú reafirma su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y el Pacto Global de las Naciones Unidas, enfocándose en la centralidad del cliente y la mejora continua de su experiencia a través de herramientas como el Net Promoter Score (NPS) y "Itubers Escuchan"​(Reporte-Sustentabilidad)​.

“La práctica de divulgar este tipo de reportes se alinea con nuestro compromiso de transparencia y comunicación con nuestros públicos el cual tiene por intención compartir información no solo sobre el desempeño económico y financiero del banco sino también respecto de cómo gestionamos los impactos sociales y ambientales de nuestras operaciones y negocios. Esta divulgación nos llena de orgullo pues consigue consolidar resultados de todo el trabajo que realizan nuestros equipos, al mismo tiempo de permitirnos monitorear cómo vamos avanzando en los desafíos relacionados al desempeño sostenible que perseguimos como organización”, indicó Claudia Bobadilla, gerente de marketing y sustentabilidad de Banco Itaú.

En cuanto a la Gestión de Riesgos, el Banco cuenta con un sistema de riesgo socioambiental a través del cual se categorizó a más de 2.450 clientes de acuerdo con su nivel de riesgo. Fueron establecidos más de 55 planes de acción con clientes identificados como de riesgo socioambiental alto para darles un acompañamiento más cercano. 

En 2023, Itaú generó un valor económico de G. 2.487.118 millones, destinando el 44% a remuneraciones, proveedores, impuestos y desarrollo social. Invirtió G. 1.950 millones en entrenamientos para 1,200 colaboradores, evaluando al 100% del personal. El 53% de los cargos de liderazgo fueron ocupados por mujeres. Mejoró la satisfacción laboral en un 10%, alcanzando un 89%. Encuestó a más de 25.000 clientes con un Net Promoter Score excelente. Estableció 11 comunidades internas para agilizar la mejora continua y satisfacer las expectativas del cliente.

En cuanto al frente de educación financiera, más de 290 colaboradores fueron formados para fortalecer sus habilidades y conocimientos para ofrecer una atención al cliente con un marcado abordaje de orientación financiera. Asimismo, el banco lanzó en el año una serie de podcasts sobre manejo de finanzas que alcanzaron más de 6.900 reproducciones en plataformas digitales. Mediante charlas sobre salud financiera y economía doméstica, más de 1.600 clientes de pago de salario accedieron a orientaciones para el manejo del dinero. En el año se concretó otra edición del programa de fortalecimiento para emprendedores Itaú Transforma, del cual participaron 60 emprendimientos que recibieron más de 40 horas de formación.

Con relación a los esfuerzos de transformación digital, en el año se consiguió aumentar en 52% el número de personas físicas que utilizaron canales digitales con respecto al periodo anterior con 359 mil personas utilizando al menos una de las plataformas de la banca digital. Para el caso de clientes personas jurídicas, el 79% utilizó canales digitales en el año. Considerando el total de transacciones, en 2023 se tuvo un 36% más de operaciones digitales en comparación con 2022.

Sobre la gestión de proveedores, el banco contrató servicios y compró bienes de 575 proveedores. Del total de pagos realizados a empresas proveedoras, el 92% fue destinado a proveedores que operan en Paraguay. En el año se estableció un Programa de Fortalecimiento para Proveedores en temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad del cual participaron 25 empresas proveedoras de servicios críticos.

En el capítulo ciudadanía corporativa, se indica que el Banco realizó una inversión social privada de G. 10.625 millones destinados al desarrollo de proyectos sociales que fueron impulsados por el Banco y la Fundación Itaú en alianza con diversas organizaciones. Esta inversión permitió alcanzar a más de 98.000 personas de 16 departamentos del país, mediante más de 70 iniciativas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.