Cómo ser una compañía de investigación de mercado y obtener la certificación B

(Por CDT) Nauta obtuvo la certificación de empresa B gracias a su política dirigida a darle trabajo a personas de primer empleo o a mujeres en situación de vulnerabilidad, dos de los objetivos a los que apuntan desde su filosofía corporativa.

Image description

En agosto próximo se cumplirán 18 años de la creación de Nauta, una iniciativa emprendida por mujeres para ofrecer servicios de investigación de mercado con una particular política inclusiva y de impacto medioambiental positivo. Hoy, esa forma de encarar los negocios le permite a esta empresa recibir la certificación B.

¿Cuál es la historia detrás de este logro? “Hace algunos años, cuando escuchamos hablar de las empresas B, nos miramos con mi socia Verónica Araújo, y dijimos ¡somos B! porque conectamos enseguida con la filosofía del triple impacto sin saber que existía eso”, relató Josefina Bauer directora de marketing y una de las propietarias de Nauta.

El triple impacto es un modelo económico que además de perseguir la rentabilidad financiera busca generar un impacto social y medioambiental positivo, precisamente los objetivos que perseguían en esta compañía de estudio de mercado.

“En Nauta siempre intentamos ir más allá del lucro. Obviamente, somos una empresa y buscamos el beneficio económico, pero por el camino cuando tenemos la oportunidad de darle trabajo a personas de primer empleo lo hacemos; también a chicos que están saliendo de las drogas, a mujeres con cierta vulnerabilidad”, afirmó.

Algo más que ganar
Jóse, como se la conoce, aseguró que desde el comienzo del emprendimiento la idea era impactar de manera positiva en el ambiente, promoviendo internamente desde el reciclado de hojas hasta apagar los monitores en los horarios de almuerzo, conductas estimuladas desde la cultura de la compañía.

“Siempre tratamos de aportar nuestro granito de arena -desde donde podíamos- a distintas fundaciones, ayudar a personas, porque creíamos que podíamos potenciar distintos entornos sociales donde estábamos. Recibir la certificación fue decirle al mundo ‘somos una empresa B’ pero internamente siempre sentimos que íbamos más allá del impacto económico”, manifestó la empresaria.

La certificación tiene una vigencia de tres años y el objetivo es obtener la recertificación, lo que significa volver a pasar por el proceso anterior. “Internamente nuestra meta es ser mejores de lo que éramos al momento de recibir el certificado. Les diría a otros empresarios que pasen por esta experiencia. Cada empresa en el mundo impacta en el ambiente, en el entorno, y es genial tratar de ser mejores”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.