Congreso de RSE y sostenibilidad: Transparencia empresarial desarrolla integridad y ayuda a generar confianza

La transparencia en las empresas genera confianza en todas las partes directa o indirectamente relacionadas con ellas. Bajo esta premisa se desarrolló la jornada final del XIV Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

Image description

Al tiempo de mencionar que la transparencia en las empresas y organizaciones es un faro, una luz que ayuda a orientar sus acciones y generar confianza, desarrollando integridad y sostenibilidad, Mariam Estigarribia, de la Asociación Paraguaya de Compliance (APAC) indicó que la transparencia corporativa no puede imponerse, sino ser una filosofía y estilo de liderazgo para que cale globalmente.

“Las empresas deben actuar siempre con transparencia, para evitar que haya una desconexión entre lo que una empresa dice y lo que hace; además de concretar una estrategia tripartita, basada en la comunicación”, agregó.

A su criterio, a todos les parece muy buena la transparencia, pero mientras no sea una condición necesaria en áreas como los negocios y, por supuesto, la gestión pública, a la gran mayoría de los implicados les parece imposible llevarla a la práctica de manera eficiente.

También enumeró seis ventajas de contar con políticas de transparencia en empresas, como la mejor conexión con el cliente, más competitividad, mejor clima laboral, retención del talento humano, logro de objetivos y más innovación.

La mejor influencer

En el panel dedicado a la ética como la mejor influencer de la empresa, Kelo Kriskovich, director de Jobs SRL, sostuvo que el proceso de elaboración de un código de ética debe ser participativo, elaborando una guía de situaciones de riesgo de comportamientos éticos, e identificando potenciales ‘dilemas’ de la empresa.

Particularmente, mencionó que Jobs cuenta con un comité interno de ética, integrado por personas que son representantes de todas las áreas, no solamente de compliance o de recursos humanos.

Por su parte, Oscar Achucarro, gerente de recursos humanos de Navemar SA, enfatizó en que haber creado un ecosistema de gobernanza en esta empresa familiar, además de generar un código de ética, constituyó un gran desafío, además de armar un directorio corporativo en la compañía”.

Afirmó que el proceso de sucesión en la compañía significó, en principio, un profundo problema de comunicación interna, frente a lo cual tuvieron que contratar a consultores externos e implementar cinco años de un proceso de comunicación institucional, para transformar la organización.

Complementó el panel Luis Ayala, oficial de Ética e Integridad de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), mencionando que tras el escándalo deportivo conocido como FIFA Gate, se adoptaron sistemas de cumplimiento y creación de normativas, como el código de ética en las confederaciones y federaciones de esta instancia deportiva mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.