Congreso Internacional Mujeres que Suman

La Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (Apep) organiza junto con la Agencia de Desarrollo (Cedial) el congreso internacional, a través de Al-Invest y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz-Bolivia (Cainco).

Los próximos 13, 14 y 15 de junio tendrán lugar el Congreso Internacional Mujeres que Suman en el Sheraton Asunción. El evento, que estará compuesto por charlas, exposiciones y networking (16 a 22 horas) busca mostrar todos los ámbitos en los que las mujeres profesionales se desarrollan a nivel local, fomentando y empoderando los emprendimientos liderados por mujeres.

“En un mundo de hombres, donde a pesar de los avances sociales, aun es difícil que las mujeres se desarrollen como profesionales y empresarias, este tipo de eventos crea el espacio ideal para compartir experiencias, herramientas y utilidades que nos ayuden a seguir adelante con nuestros sueños”, asegura Marta Brusquetti, miembro de la Junta Directiva de Apep, organizadores del congreso junto a la Agencia de Desarrollo.

Mujeres que Suman será una gran exposición de productos y servicios, donde las mujeres son las protagonistas. Aderezado con charlas, debates y conferencias de expertas nacionales e internacionales que tratarán temas de innovación, tecnología y creatividad.

El congreso también será un espacio de diálogo abierto con empresarias del ámbito público y privado, así como networking para potenciar negocios con mujeres a la cabeza.

Entrada gratuita gracias a la Comisión Europea

El evento es de entrada libre y gratuita gracias al programa Al-Invest, que es uno de los proyectos de cooperación internacional más importante de la Comisión Europea en Latinoamérica, en conjunto con la Cámara de Industria Comercio Servicios y Turismo de Santa Cruz-Bolivia (Cainco).

“El AL-Invest 5.0 apoya el desarrollo de las capacidades productivas, empresariales y asociativas de las MIPYMES de América Latina e impulsa procesos de integración, inclusión social y oportunidades de empleo digno, promoviendo así el desarrollo sostenible de las empresas”, comentó Marta Brusquetti.

Ponencias

Entre las conferencistas internacionales que participan del congreso está la española Teresa Guillén, quien compartirá consejos y herramientas a través de su experiencia en su emprendimiento Servicios Mujer Exportadora. La argentina Irene Presti, que es una de las creadoras de la Diplomatura en Diseño e Impresión 3D de la Universidad Tecnológica de Buenos Aires, hablará sobre Innovación en impresión.

También participarán deportistas nacionales de la talla de Montserrá Viveros, Paola Ferrari, Gabriela Mosqueira y Gabriela Vargas. Mujeres del rubro agroindustrial como Blanca Aveiro (Administrando un Mercado Modelo) y Raquel Cáceres, coordinadora del Programa Bolsa Verde de la Unicoop.

En materia de ciencia, tecnología e Innovación estarán Gloria Ortega (primera mujer ingeniero industrial de Paraguay) y Magna María Monteiro (investigadora de la UNA en desarrollo e innovación en biocerámicas, biocompatibles y osteoconductoras.

Las creativas Emilce Mariño, fundadora de Tau & Kerana, Maria Inés Angulo, propietaria de My, Verónica Pardo, creadora de la marca de indumentaria gastronómica VRO, Adriana Ortiz (complementos de alta costura), y Fátima González (cabeza de Bazar Creativo) hablarán cada una de su experiencia en el rubro.

Para más información dirigirse a la web www.mujeresquesuman.com.py o contactar a +595 21 498 177 /230-047 / 230-048/0982 441958, [email protected]

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.