#CorrePorLaVida: la corrida que busca sostener el trabajo de los bomberos de Asunción

(Por BR) Los bomberos voluntarios, sin importar si es feriado o si llueve, responden siempre a las emergencias. Hoy, ellos esperan que el país responda a ellos. En ese contexto, nace la campaña #CorrePorLaVida, una corrida solidaria cuyo objetivo es reunir fondos para sostener el funcionamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción (CBVP).

Image description
Image description

Blanca Hanemann, miembro activo del CBVP, conoce de cerca las carencias que enfrentan a diario. “Actualmente somos unos 500 bomberos voluntarios, de los cuales alrededor de 200 están activos”, detalló. La central se encuentra en Asunción, pero sus integrantes provienen de varios puntos del país, como Mariano Roque Alonso, Limpio y otras localidades cercanas.

El día a día del cuartel no se limita a apagar incendios. También incluye servicios de rescate, atención en accidentes, asistencia en inundaciones, apoyo en eventos públicos y capacitaciones en prevención. Todo ello sin salario, sin aportes estatales y sin garantías mínimas.

“El objetivo principal de la corrida es recaudar fondos para mantenernos operativos”, afirmó Hanemann. Esa operatividad implica una serie de costos que muchas veces pasan inadvertidos para el ciudadano común: combustible, mantenimiento de móviles, limpieza del cuartel, compra de uniformes y equipos de protección, entre otros.

“El bombero de Asunción no recibe ayuda estatal. Lo que había era un pequeño aporte municipal, pero está suspendido”, comentó. Ante la falta de recursos oficiales, dependen de donaciones particulares, rifas, padrinazgos y contribuciones de vecinos que pueden aportar desde G. 5.000 o G. 10.000.

La corrida solidaria se realizará el próximo domingo 12 de noviembre, en la Costanera Norte. Declarada de interés nacional por el Senado, la iniciativa consiste en una competencia de 5 kilómetros, sin categorías, abierta a cualquier ciudadano que desee colaborar y correr con sentido.

El costo de inscripción es de G. 150.000 e incluye una remera conmemorativa. “Apuntamos a 2.000 o 3.000 corredores. No queremos solo presencia; queremos que la gente venga y ponga su granito de arena. Que una empresa diga ‘yo dono 200 remeras’ o que una familia diga ‘te dono lo que pueda’. Eso es lo que realmente nos sostiene”, expresó Blanca.

Mientras la ciudad duerme, al menos cinco bomberos integran la guardia nocturna. Son voluntarios, sin retribución, que muchas veces improvisan cenas comunitarias con lo que logran juntar en el día: G. 2.000, G. 3.000 o, con suerte, G. 30.000.

“Recibimos donaciones de equipos desde Holanda o EE.UU., pero a veces son uniformes muy grandes o muy pequeños. Lo que podemos, lo adaptamos; lo que falta, lo compramos con las ‘vaquitas’ que hacemos en el cuartel”, relató.

El CBVP también enfrenta desafíos estructurales, como una ampliación del cuartel que quedó a medio camino y la constante necesidad de invertir en capacitación profesional, muchas veces autofinanciada por los propios bomberos.

“Esta es una corrida solidaria. No es solo correr. Es mantenernos vivos, operativos, útiles”, puntualizó Blanca. Las donaciones pueden tomar muchas formas: remeras, agua, inscripciones o trabajo voluntario. “Una señora vino y me dijo: ‘no tengo mucho, pero quiero donar dos remeras’. Eso nos emociona, porque lo que no tenemos en dinero, lo tenemos en compromiso”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.