De la basura al arte: cómo convierten residuos electrónicos en esculturas

Nano Guaraní es un producto artístico desarrollado por el artista plástico Sergio Buzó, que a partir de materiales 100% reciclados elabora pequeñas esculturas. Nos comunicamos con Alejandro De Filippis, del Grupo Horus que impulsa esta iniciativa, quien nos comentó que la intención es que el proyecto tenga un alcance mundial.

Image description
Image description

Las piezas de arte realizadas por Buzó contienen materiales 100% reciclados y utiliza principalmente los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), como computadoras, impresoras, teclados, mouse, cables, enchufes, tornillos, radios, encendedores, etc. El nombre del proyecto Nano Guaraní se debe a las pequeñas esculturas de aproximadamente 25 centímetros, que buscan vincular la nanotecnología con los indios guaraníes.

“En el mundo entero la producción anual de RAEE es de 6,5 kilos per cápita, entonces estamos hablando de 50 millones de toneladas métricas por año. Nuestro desafío es desarrollar un método divertido para reducir este indicador, a través de la promoción del arte y el desarrollo de conciencia en las familias de todo el mundo”, explicó Alejandro De Filippis sobre el objetivo de Nano Guaraní.

Dependiendo de la complejidad de la obra, su desarrollo puede tomar un día, una semana o un mes. Hasta la fecha, Buzó produjo más de 3.000 piezas y actualmente están trabajando en la elaboración de kits para venderlos y que las familias puedan armarlos en sus hogares. Las piezas están inspiradas en el cuerpo humano, celebridades, tradiciones, cultura, historia, profesiones, la naturaleza, animales y plantas.

“Las obras de arte se venden a coleccionistas o a gente que desea regalarlas. En el caso de los kits de arte reciclado NanoG, serán ofertados en internet en diferentes plataformas de e-commerce. La idea es que la gente comparta en las redes sus trabajos de arte reciclado, inclusive mostrando la cantidad de kilogramos de RAEE que van disponiendo a través de las pequeñas esculturas NanoG”, expresó De Filippis.

Agregó que desean que el proyecto tenga un alcance mundial, puesto que hay RAEE en cada rincón del planeta y hasta la fecha no existe una reglamentación respecto a los desechos. Para seguir impulsando la iniciativa, añadió que esperan contar con el apoyo de todos los sectores en cuanto al suministro de los residuos, puesto que en su gran mayoría son donados por las personas, y para llegar a las escuelas de modo que los alumnos puedan convertirse en Eco-Artistas de Nano Guaraní.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.