Deforestación e incendios de la cuenca amazónica intensificarían la sequía regional

La sequía es alarmante y está ocasionando daños significativos en varios rubros, uno de ellos es la agricultura, área que, según Jorge Meza, representante de FAO en Paraguay, supone el 25% de las pérdidas del sistema productivo a nivel global. El vocero de la organización manifestó que las soluciones a este fenómeno deben ser proactivas y sugirió algunas alternativas.

Image description

“La agricultura, por sus condiciones productivas, es altamente sensible al clima, datos a nivel global muestran que alrededor del 25% de las pérdidas en el sistema productivo afectado por los eventos hidrometeorológicos se presentan en la agricultura. En los países en desarrollo, en el sector agrícola se concentra el 80% de las pérdidas económicas asociadas a las sequías”, comentó Meza.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), explicó que, además de afectar y condicionar la calidad así como la cantidad de la producción agropecuaria, la sequía repercute en la alimentación y salud de la población, y de manera específica en Paraguay, constituye una barrera para la movilización y exportación de la producción agropecuaria por los ríos, generando costos adicionales en el transporte que reduce la rentabilidad de dicha actividad. En una situación más extrema, afectaría también la producción hidroeléctrica y a la industria manufacturera que depende del agua como insumo o elemento que participa en el proceso de producción.

Asimismo, Meza agregó que la sequía no permite que la energía concentrada en los ecosistemas se disipe por falta de humedad en la atmósfera, de este modo, el impacto negativo de esta situación se expresa en la mayor intensidad, frecuencia y amplitud de dispersión del fuego en el caso de incendios rurales.

“De acuerdo al informe de octubre de 2020 del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), la temperatura de la superficie del Océano Pacífico, ecuatorial y oriental, se mantuvo por varias semanas consecutivas por debajo del promedio, caracterizando el evento de La Niña. Los modelos de predicción estiman que esto se mantendrá durante el último trimestre del año hasta el primer trimestre del 2021. Este fenómeno se expresa en Paraguay con un déficit hídrico”, expuso Meza, sobre la continuidad de la problemática.

Respecto a las razones, el representante de FAO manifestó que algunas investigaciones apuntan a que la deforestación de la cuenca amazónica −más del 60% se encuentra en Brasil− influye en el suministro de agua hacia la cuenca de La Plata, esto significa que con la deforestación e incendios forestales que se presentan en dicha zona, más los otros factores mencionados, probablemente las sequías serán más intensas en nuestra región, donde también tenemos altos niveles de deforestación. “Recordemos que la teoría del cambio climático nos indica que los extremos se acentuarán, es decir, con sequías e inundaciones más intensas, y probablemente, más frecuentes”, expresó Meza.

Para el vocero, las soluciones deben ser proactivas, y si bien algunos incentivos financieros podrían ayudar a reducir posibles pérdidas, responder ante la sequía una vez que la crisis haya aumentado, es una estrategia no proactiva y que se torna costosa, por lo tanto, argumentó que es importante pensar en el mediano y largo plazo y trabajar en varios niveles.

“A nivel de las propiedades, hay que realizar un adecuado ordenamiento, asegurando la recuperación y protección de las vertientes y las áreas adyacentes a los ríos, mediante vegetación natural, esto ayudará a la infiltración del agua, evitar la sedimentación de los ríos y regular el régimen hídrico, tanto en épocas de sequía como en épocas de exceso de agua. También será necesario invertir en variedades vegetales resistentes a los períodos secos, además de desarrollar otras buenas prácticas para reducir el impacto del déficit hídrico”, subrayó.

Finalmente, Meza resaltó que a nivel regional es necesario programar y desarrollar obras de infraestructura que aseguren una provisión más estable de agua a lo largo del año. Asimismo, de manera concomitante es esencial intensificar la transferencia de información, el conocimiento y los incentivos necesarios para viabilizar la implementación de sistemas de riego en las propiedades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.