Disputa por el Parque Guasu: activistas buscan conservar el último espacio natural de Asunción

La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay planea la construcción de su edificio educativo dentro del predio del Parque Guasu Metropolitano, lo que causó la protesta de varias organizaciones que buscan proteger el lugar, considerado el último parque natural de Asunción.

“El problema de la construcción es que lo harán en una zona destinada al parque, sobre la ciclovía, cercenando una zona de esparcimiento para los usuarios del Parque Guasu. La obra se trata de una universidad con capacidad para 400 alumnos que causará un impacto vial y ambiental impresionante para un lugar tan sensible como lo es el borde del arroyo Itay, que de por sí ya está totalmente colmatado”, explicó la abogada Rosa Martínez, miembro de la organización Salvemos el Parque Guasu, formada en 2017, luego de que el MOPC comenzara las obras para la laguna de atenuación para el arroyo Itay que cruza el predio.

Según Martínez, el terreno es propiedad del Ministerio de Defensa Nacional que cedió en usufructo al MOPC para el Parque Guasu Metropolitano. La abogada señaló que la cuestión no es oponerse a la universidad sino buscar que sea construida en un área beneficiosa para la educación, sin dañar patrimonios naturales e ir en detrimento de los usuarios del espacio. “Nosotros no nos oponemos a la universidad que trae profesores de Taiwán, al contrario, vemos con muy buenos ojos la constitución de una institución de este tenor para los jóvenes que necesitan formarse”, aclaró.

No obstante, en respuesta a los manifestantes sobre la destrucción del espacio natural, Carlino Velázquez, rector de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y viceministro de Finanzas del MOPC, respondió en La Caja Negra: “El proyecto es ecológico, nosotros queremos combinar la tecnología con la naturaleza para demostrar que uno no riñe con lo otro, uno tiende a pensar que todo lo que es tecnológico mata a la naturaleza pero al contrario, nosotros usaremos esta herramienta para aprovechar mejor nuestra riqueza natural, justamente, el master plan que nos dejó el arquitecto taiwanés prevé ese tema y una de las medidas es plantar cerca de 2.000 árboles, que actualmente no existen en ese lugar”.

Así también, Martínez manifestó que la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción ofreció parte de su establecimiento para construir la institución educativa dentro del campus de San Lorenzo, sin embargo Velázquez afirmó no haber recibido ninguna propuesta por parte de la FIUNA.

Por su parte, el abogado Arturo Bregaglio, también miembro de la organización Salvemos el Parque Guasu, expresó que la universidad aún no tiene los permisos básicos necesarios para la construcción como licencia municipal, estudio de impacto ambiental y llamado de audiencia pública. “La obra no es un proyecto ecológico, tiene que tener parámetros técnicos e indicadores específicos, nosotros solo pedimos que sean equivalentes y que cumplan los mismos estándares que Taiwán con su ley de parques, donde no se puede intervenir ninguno por construcciones”, explicó.

En declaraciones anteriores a Radio Ñanduti, Bregaglio manifestó que la organización lleva más de dos años defendiendo el predio que se trata del último parque natural de Asunción, recalcó que contribuye a mitigar el cambio climático de modo que debe ser preservado y valorado. “Los efectos del cambio climático están a la orden del día entonces no podemos tomar a la ligera la destrucción de un parque natural como este que tenemos muy cerca del centro de Asunción”, concluyó el ambientalista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.