El 84% de los paraguayos considera que el cambio climático afecta sus vidas, según encuesta

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) realizó una encuesta sobre el clima, en la cual recogió las respuestas de más de 10.500 de 13 países de la región, incluidas 500 personas de nacionalidad paraguaya. Entre los principales resultados se evidenció que casi 9 de cada 10 paraguayos exigen políticas climáticas más estrictas.

Los resultados de la encuesta del BEI sobre el clima muestran que el cambio climático y la degradación del medio ambiente se encuentran entre los principales 10 retos a los que se enfrenta Paraguay, junto con la violencia y la delincuencia, la pobreza y la desigualdad, el desempleo, las desigualdades sociales y el acceso a la educación.

Por otra parte, el 88% está a favor de medidas gubernamentales más estrictas que impongan cambios en el comportamiento de las personas para hacer frente al cambio climático; el 65% afirma que el cambio climático afecta a sus ingresos o sustento; el 41% de las personas encuestadas cree que podría tener que trasladarse a otra región o país debido al cambio climático; el 75% aboga por centrarse en las inversiones en fuentes de energía renovables.

Según el comunicado de prensa de la entidad, en general, Latinoamérica tiene un porcentaje relativamente bajo de negacionistas del cambio climático, con un promedio de un 5% por país (4% en Paraguay).

El 78% de los paraguayos encuestados reconoce que las acciones humanas, como el uso de combustibles fósiles, son las principales causas del cambio climático. Esta concienciación es crucial para conformar el apoyo público a las políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El impacto en la vida cotidiana

Entre los paraguayos encuestados, el 84% dice sentir los efectos del cambio climático en su vida cotidiana, y casi la mitad de la población (un 47%) afirma que le afecta “mucho”. El porcentaje es notablemente alto en todos los países encuestados, desde Uruguay y Paraguay, que registran un 84%, hasta El Salvador, a la cabeza con un 96%. Esto refleja las consecuencias tangibles de los fenómenos meteorológicos extremos y la degradación del medio ambiente.

Por ejemplo, una cuarta parte (25%) de los paraguayos encuestados ya ha sufrido escasez de agua (en situaciones tales como desabastecimiento y conflictos por los recursos hídricos). Además, casi dos tercios (un 65%) de las personas encuestadas en Paraguay indican que el cambio climático afecta negativamente a sus ingresos o fuente de sustento. En cada país, la mayoría comparte esta opinión, con cifras que oscilan entre el 58% en Uruguay y Paraguay, y el 77% en Perú.

Preocupación por la migración relacionada con el clima

El 41% de los paraguayos encuestados cree que podría tener que trasladarse a otra región o país debido al cambio climático. En 9 de los 13 países encuestados, más de la mitad de la población así lo cree (desde el 50% en Argentina hasta nada menos que el 61% en Ecuador).

Apoyo público a la acción gubernamental

El 88% de los paraguayos encuestados está a favor de que el gobierno aplique medidas más estrictas para combatir el cambio climático. Esta opinión es mayoritaria en toda la región, con porcentajes que van desde el 83% en Argentina y Brasil hasta un impresionante 95% en Perú. Esto demuestra la voluntad de aceptar cambios en las políticas y el estilo de vida en aras de una sostenibilidad medioambiental a largo plazo. A la pregunta de cuál debería ser el principal objetivo del gobierno, el 84% de los paraguayos encuestados respondió que la atención debería centrarse en el medio ambiente y el crecimiento sostenible en lugar de en el crecimiento económico a cualquier precio.

Las políticas de lucha contra el cambio climático y la protección del medioambiente, en particular sus repercusiones, se perciben de manera positiva por la población paraguaya. En primer lugar, el 84% de los paraguayos cree que estas políticas mejorarán la comodidad de su vida cotidiana, por ejemplo, a través de la alimentación y la salud, en una proporción superior a la media latinoamericana (76%).

Del mismo modo, el 76% de los paraguayos encuestados cree que estas políticas serán una fuente de crecimiento económico y riqueza para su país, y el 74% estima que crearán más puestos de trabajo nuevos que los empleos existentes que se destruyan.

Opciones energéticas de futuro

El 75% de las personas encuestadas en Paraguay afirma que el país debería dar prioridad a las inversiones en energías renovables frente a los combustibles fósiles u otras fuentes de energía contaminantes. El 43% prefiere fuentes de energía renovables de gran envergadura, como centrales hidroeléctricas, eólicas, solares o geotérmicas, mientras que el 32% prefiere fuentes de energía renovables de menor tamaño, como paneles solares en tejados o pequeñas centrales hidroeléctricas. Esta abrumadora preferencia por inversiones en energías renovables refleja una creciente toma de conciencia de la población paraguaya sobre la importancia de la sostenibilidad y el rol de la energía limpia en la lucha contra el cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.