El árbol más grande del Paraguay es un Guapo´y de más de 21 metros de altura

La décima edición del concurso Colosos de la Tierra, organizado por la oenegé A Todo Pulmón Paraguay Respira, galardonó a seis árboles que fueron postulados para competir en otras tantas categorías. El evento mostró su crecimiento con la inscripción de 662 ejemplares forestales.

Image description
Image description
Image description
Image description

Osvaldo Turlan, director de proyectos de A Todo Pulmón, mencionó que el impacto más importante generado por el concurso es haber abierto la conciencia de la gente con respecto a estos seres vivos, verdaderos colosos de la tierra.

“Toda la comunidad se mueve en torno a estos colosos, que están siendo protegidos, visitados regularmente. Ese es el impacto principal que se puede percibir, y sobre todo en la gente, en la conciencia ciudadana que genera esto. Antes no estaba de moda plantar, mirar los árboles, los bosques”, señaló Turlan.

Grandes vencedores
El árbol más grande del Paraguay es un Guapo'y (Ficus sp.) de Paso Barreto, departamento de Concepción, postulado por Paul Robinson, y que tiene 15,18 m de circunferencia de tronco, 21,50 m de altura y 117,97 m de circunferencia de copa.

El reconocimiento para el árbol más grande del Chaco recayó en un Samu'u (Ceiba sp.) de la comunidad San José Esteros, de Loma Plata, departamento de Boquerón, con 9,08 m de circunferencia de tronco, 14 m de altura y 56,71 m de circunferencia de copa. Fue postulado por Rogelio Peña.

El árbol con mayor circunferencia del tronco también es un Guapo'y (Ficus sp.) de San Bernardino, departamento de Cordillera, con 7,82 m de circunferencia del tronco, postulado por Alicia Montserrat Paredes.

En cuanto al árbol más alto del Paraguay, el honor alcanzó a un Tajy (Handroanthus heptaphyllus) de Colonia Volendam, Villa del Rosario, departamento de San Pedro, con 43 m de altura, postulado por el niño Josías Oviedo Lowen.

También fue galardonado el árbol con mayor circunferencia de la copa, un Timbó (Enterolobium contortisiliquum) de Villarrica, departamento de Guairá, con 105,87 m de circunferencia de copa, postulado por María Guillermina Balbuena.

El Árbol de la Gente 2021 es un Tatar? (Chloroleucon tenuiflorum) de Ayolas, departamento de Misiones, postulado por Francisco Riveros, que obtuvo 3.507 votos a través de las redes sociales de A Todo Pulmón.

Premios
Los seis ganadores de Colosos de la Tierra 2021 recibieron premios tales como obras de arte del artista nacional Juampi Pistilli; split de 18.000 BTU, aspiradoras, entiladores e hidrolavadora de la marca VCP; celulares Huawei; kit parrillero de Gran Hacienda; termos forrados de Maura Marti; y una noche de alojamiento en el Hotel Guaraní.

Colosos de la Tierra es un concurso que premia a los árboles más grandes de nuestro país para generar conciencia y educar sobre la importancia de preservar los bosques nativos y el respeto hacia los árboles. “En la primera edición se postularon cinco árboles y hoy son 662, de todos los departamentos”, afirmó Turlan.

A lo largo de los años se convirtió en una de las campañas ambientales más grandes del mundo, con árboles que son postulados de todos los departamentos del país y de la capital y cuenta con el apoyo de más de 190 medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales.

Esta edición incluyó tres expediciones en las que se recorrieron 4.672 km por los departamentos de Concepción, Presidente Hayes, Boquerón, Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Cordillera, Misiones, Itapúa, Guairá y Paraguarí, donde se midieron a los 22 árboles finalistas y se pudo conocer a las familias y comunidades que cuidan a estos árboles, siendo guardianes del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.