Emprendimiento nacional proyecta bioplásticos elaborados a base de cáscaras de banana y remolacha

Merencena es un emprendimiento que produce barritas nutritivas reutilizando la cebada de la fabricación de las cervezas de Cervepar, aportando de esta manera al medio ambiente mediante  la economía circular. Además de esto, la empresa está trabajando en un empaque que denomina bioplástico, el cual se fabricará a base de cáscaras de banana y remolacha y podrá biodegradarse en 180 días. Esta iniciativa es una de las cuatro ganadoras del Desafío Asunción Resiliente.

“Nuestras barras de cereales son producidas con el bagazo de cebada de la elaboración de cervezas nacionales producidas por Cervepar, con los principios de la economía circular que promueve la utilización y puesta en valor de los subproductos de las industrias. Sin embargo, estas barras actualmente las estamos empacando con plásticos convencionales que luego quedan en el medioambiente por varios años, lo cual vimos como un contrasentido y nos llevó a investigar otras opciones de empaques amigables con el medioambiente”, explicó la ingeniera Elma Peña, quien se encarga de la Investigación y Desarrollo (I+D) en Merencena.

Peña detalló que los bioplásticos en desarrollo se componen por polímeros obtenidos a partir de fuentes de origen vegetal (agua de cebada, cáscara de banana y remolacha), los cuales posteriormente se convierten en pellets (pastillas), y finalmente en plásticos. La ingeniera añadió que el producto podrá biodegradarse en 180 días, alimentando el suelo y sin dejar residuos en la naturaleza, doblemente beneficioso para la naturaleza.

“Ahora estamos desarrollando las pruebas de compactación, resistencia de los pellets, que luego serán convertidos en bioplásticos del tamaño que se solicite. Aún no tenemos un cálculo de la inversión que llevan, pero la idea es que se acerque a la inversión en los envoltorios comunes”, expresó la vocera.

Merencena presentó su iniciativa en el Desafío Asunción Resiliente, concurso organizado por Citi, Fundación Avina, BID Lab, y Global Resilient Cities Networks, que surgió con el objetivo de fomentar nuevas acciones estratégicas por medio de la participación del sector privado a modo de brindar apoyo y oportunidades a nuevos emprendimientos, investigadores, inventores, estudiantes, startups y la ciudadanía en general, quienes propongan soluciones en el marco de la economía circular y contribuyan a la reactivación económica de la ciudad de Asunción en el marco de la pandemia generada por el COVID-19, con un enfoque innovador y más resiliente.

“El premio obtenido nos reafirma en nuestro compromiso de tener un impacto positivo en el medio ambiente que es la casa común de todos. La mentoría con el equipo de voluntarios de Citi Paraguay y del equipo de expertos de Ciudades Sustentables y Negocios de la Fundación Avina, nos permitirá acelerar nuestras inversiones para realizar las pruebas que nos permitan tener un bioplástico que sea escalable y comercializable lo antes posible”, concluyó Peña. Vale resaltar que Merencena obtuvo el segundo puesto de cuatro y entre 155 emprendimientos presentados. El premio fue de US$ 12.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.