En Latinoamérica el 72,9 % de las personas con discapacidad están desempleadas, según encuesta

La organización Incluyeme.com elaboró la primera Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis) y entre sus principales hallazgos se encuentra que el 48% de las personas con discapacidad identifica a esta como la principal dificultad para conseguir empleo.

Image description
Image description
Image description

El comunicado de la organización afirma que la inclusión “es una decisión”, por lo cual es relevante e importante visibilizar el panorama de las personas con discapacidad frente a la inclusión socio laboral, con el fin de tomar acciones ante esta problemática. 

Según la encuesta de Incluyeme.com, los números en Latinoamérica indican que el 72,9 % de las personas con discapacidad se encuentra desempleada, mientras que el 48% identifica su discapacidad como la principal dificultad para conseguir empleo.

“Parte del comienzo del cambio comienza con la visibilización para entrar en acción; las cifras arrojadas por la encuesta deben trascender los números para poder canalizarse en políticas de inclusión genuinas, tanto a nivel privado como público”, sostuvo Gabriel Marcolongo, CEO y founder en Incluyeme.com

La encuesta recibió respuestas de personas de 17 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

 Incluyeme.com, única organización que trabaja en forma regional y con todos los tipos de discapacidad, compartió los principales hallazgos de la primera Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis):

Principales barreras

La organización afirma que las personas encuestadas se enfrentan a barreras para conseguir empleo, a pesar de contar con experiencia y aptitudes. El 88,5% cuenta con estudios secundarios completos y amplia experiencia laboral; sin embargo, el 72,9% no contaba con un empleo al momento de la encuesta.

El 92,6% de las personas encuestadas, independientemente de su género y tipo de discapacidad, identificó diferentes dificultades para conseguir empleo. La encuesta afirma que de las personas que cuentan con ocupación, el 68,8% cuenta con un empleo formal, mientras que el 26% con uno informal. Así mismo, el 48% identifica su discapacidad como la principal dificultad para conseguir empleo.

Respecto a la accesibilidad a los materiales de estudio, Incluyeme.com dice que es una barrera educativa relevante, con prevalencia del 40,7% de las personas con discapacidad visual y 21,1% de las personas con discapacidad auditiva. Es decir, el foco no se encuentra solamente en ofrecer capacitaciones, sino en que las mismas sean accesibles.

Demanda de formación

Con respecto a las capacitaciones, el 64,2% de las personas encuestadas prefieren las gratuitas, considerando la opción de poder ver las clases más de una vez como preferencia del 56,4%.

Las capacitaciones gratuitas más demandadas son: asistente virtual con el 29,6%, marketing digital (21,9%), diseño gráfico digital por el 20,8%. Mientras que lenguajes de programación obtuvo el 17,3% y ciencia de datos el 16,5%, siendo estas últimas las preferidas por los varones.

 En cuanto a los conocimientos tecnológicos, el 80,5% considera que tiene un nivel intermedio o avanzado de uso de computadora.

Preferencias a la hora de trabajar

Reporta el informe que el número de personas encuestadas tuvo preferencia por teletrabajo (28,2%), trabajo presencial (27,7%) y trabajo híbrido (26,4%). Asimismo, el 17,7% de las personas encuestadas respondió tener una preferencia indistinta entre las opciones.

Mujeres con discapacidad: el doble desafío de la inclusión 

La disparidad social y laboral de géneros se evidencia también en la población con discapacidad, donde los datos reflejan que el 57% de las mujeres en la región están inactivas, mientras que en los varones el porcentaje es del 40%, revela la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis).

Aporta además que una de las consideraciones más importantes para entender las dinámicas familiares son las tareas de cuidado. Suelen limitar las posibilidades laborales de quienes las llevan a cabo y se concentra de forma desproporcionada en las mujeres.

En relación a la conciliación laboral, ésta también afecta a las mujeres. Al analizar las respuestas sobre tareas de cuidado según género y tipo de discapacidad, se destaca que en la mayoría de las discapacidades la diferencia entre mujeres y varones es muy reducida.

En los casos de discapacidad psicosocial, intelectual y visceral, la diferencia entre mujeres y varones es más marcada, mostrando cómo hay más mujeres encargadas de labores de cuidado en contraste con los varones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.