En Latinoamérica el 72,9 % de las personas con discapacidad están desempleadas, según encuesta

La organización Incluyeme.com elaboró la primera Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis) y entre sus principales hallazgos se encuentra que el 48% de las personas con discapacidad identifica a esta como la principal dificultad para conseguir empleo.

El comunicado de la organización afirma que la inclusión “es una decisión”, por lo cual es relevante e importante visibilizar el panorama de las personas con discapacidad frente a la inclusión socio laboral, con el fin de tomar acciones ante esta problemática. 

Según la encuesta de Incluyeme.com, los números en Latinoamérica indican que el 72,9 % de las personas con discapacidad se encuentra desempleada, mientras que el 48% identifica su discapacidad como la principal dificultad para conseguir empleo.

“Parte del comienzo del cambio comienza con la visibilización para entrar en acción; las cifras arrojadas por la encuesta deben trascender los números para poder canalizarse en políticas de inclusión genuinas, tanto a nivel privado como público”, sostuvo Gabriel Marcolongo, CEO y founder en Incluyeme.com

La encuesta recibió respuestas de personas de 17 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

 Incluyeme.com, única organización que trabaja en forma regional y con todos los tipos de discapacidad, compartió los principales hallazgos de la primera Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis):

Principales barreras

La organización afirma que las personas encuestadas se enfrentan a barreras para conseguir empleo, a pesar de contar con experiencia y aptitudes. El 88,5% cuenta con estudios secundarios completos y amplia experiencia laboral; sin embargo, el 72,9% no contaba con un empleo al momento de la encuesta.

El 92,6% de las personas encuestadas, independientemente de su género y tipo de discapacidad, identificó diferentes dificultades para conseguir empleo. La encuesta afirma que de las personas que cuentan con ocupación, el 68,8% cuenta con un empleo formal, mientras que el 26% con uno informal. Así mismo, el 48% identifica su discapacidad como la principal dificultad para conseguir empleo.

Respecto a la accesibilidad a los materiales de estudio, Incluyeme.com dice que es una barrera educativa relevante, con prevalencia del 40,7% de las personas con discapacidad visual y 21,1% de las personas con discapacidad auditiva. Es decir, el foco no se encuentra solamente en ofrecer capacitaciones, sino en que las mismas sean accesibles.

Demanda de formación

Con respecto a las capacitaciones, el 64,2% de las personas encuestadas prefieren las gratuitas, considerando la opción de poder ver las clases más de una vez como preferencia del 56,4%.

Las capacitaciones gratuitas más demandadas son: asistente virtual con el 29,6%, marketing digital (21,9%), diseño gráfico digital por el 20,8%. Mientras que lenguajes de programación obtuvo el 17,3% y ciencia de datos el 16,5%, siendo estas últimas las preferidas por los varones.

 En cuanto a los conocimientos tecnológicos, el 80,5% considera que tiene un nivel intermedio o avanzado de uso de computadora.

Preferencias a la hora de trabajar

Reporta el informe que el número de personas encuestadas tuvo preferencia por teletrabajo (28,2%), trabajo presencial (27,7%) y trabajo híbrido (26,4%). Asimismo, el 17,7% de las personas encuestadas respondió tener una preferencia indistinta entre las opciones.

Mujeres con discapacidad: el doble desafío de la inclusión 

La disparidad social y laboral de géneros se evidencia también en la población con discapacidad, donde los datos reflejan que el 57% de las mujeres en la región están inactivas, mientras que en los varones el porcentaje es del 40%, revela la Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad (ELADis).

Aporta además que una de las consideraciones más importantes para entender las dinámicas familiares son las tareas de cuidado. Suelen limitar las posibilidades laborales de quienes las llevan a cabo y se concentra de forma desproporcionada en las mujeres.

En relación a la conciliación laboral, ésta también afecta a las mujeres. Al analizar las respuestas sobre tareas de cuidado según género y tipo de discapacidad, se destaca que en la mayoría de las discapacidades la diferencia entre mujeres y varones es muy reducida.

En los casos de discapacidad psicosocial, intelectual y visceral, la diferencia entre mujeres y varones es más marcada, mostrando cómo hay más mujeres encargadas de labores de cuidado en contraste con los varones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.