“En Paraguay, los sectores agrícolas, ganaderos y forestales generan más de 5.173 kt de residuos al año que no son aprovechados”

(Por BR) El último informe presentado por la Fundación Moisés Bertoni, Diagnóstico del Metabolismo de Biomasa de la Economía Paraguaya, desarrollado en el marco del proyecto Asunción Circular (AC+), bajo la cooperación técnica del BID Lab y con el apoyo de la Unión Europea, tiene como objetivo principal analizar cómo los materiales biológicos fluyen a través de la economía paraguaya, con el fin de medir la circularidad y determinar las tasas de consumo y sobreconsumo de recursos naturales.

Image description

El estudio se divide en varias secciones que abordan diferentes dimensiones del metabolismo de biomasa. En entrevista, Mauricio Solalinde, gerente de Economía Circular de la Fundación Moisés Bertoni, indicó: “Los sectores específicos que se abordan en el estudio de biomasa son los sectores agrícola, ganadero y forestal. Estos fueron elegidos en base a su relevancia sobre el PIB de la economía y el potencial de amplificación y escalamiento del impacto económico, social y ambiental que pueden generar en Paraguay a través de la implementación de modelos de producción circular”.

La investigación aborda la extracción, uso y desecho de recursos biológicos en los sectores agrícola, ganadero y forestal. En Paraguay, la extracción doméstica de recursos vírgenes locales representa el 98% del total de materiales utilizados, con una cifra anual de 28,3 millones de toneladas (equivalente a 3,8 toneladas per cápita). Del total de materiales procesados, un 41% se exporta mientras que el 59% se consume localmente. Además, un 20% de estos materiales terminan como residuos desaprovechados.

Según Solalinde, las medidas que sugieren para mejorar la sostenibilidad en los sectores de Paraguay son: “Nuevas estructuras de inversión, que permitan mayor acceso a capital en los sectores agrícola, ganadero y forestal. Esto incluye esquemas de fideicomiso donde inversores participen en modelos de negocios específicos bajo la administración de expertos. Asimismo, fomentar el uso de activos naturales, como los bosques nativos, garantías financieras comparables a commodities, para facilitar el acceso a financiamiento por parte de bancos”.

Otras medidas sugeridas fueron: Eficiencia energética, evaluación de desafíos climáticos, manejo y pastoreo sostenible.

En cuanto al porcentaje de residuos no aprovechados generados por los sectores agrícolas, ganaderos y forestales en Paraguay, Solalinde aseguró: “En Paraguay, los sectores agrícolas, ganaderos y forestales generan aproximadamente 5.173 kilotoneladas (kt) de residuos al año que no son aprovechados y que se disponen en vertederos legales e ilegales o se incineran”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.