Es un hecho: Desde setiembre los comercios solo podrán entregar bolsas reutilizables 

Luego de cinco años de la promulgación de la Ley N° 5414 para la Promoción de la disminución del uso de bolsa polietileno, finalmente desde el próximo 11 de setiembre los comercios del país tendrán que dejar de proveer bolsas de un solo uso. 

El pasado junio el Tribunal de Apelaciones otorgó un plazo de 30 días al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para sustituir las bolsas de plástico por materiales reutilizables, en cumplimiento de la ley N° 5414/15 que tiene como objeto regular el consumo de bolsas de polietileno de un solo uso, entregadas por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para el transporte de productos o mercaderías. A principios de julio, el MIC solicitó a la cámara seis meses para la implementación de la legislación, sin embargo le fueron otorgados 90 días, contados desde la fecha de notificación de la sentencia definitiva de primera instancia, que fue el 9 de junio.

Según Pedro Mancuello, viceministro de comercio, la fecha tope de la sentencia para empezar a cumplir con la fiscalización en todos los comercios es el 11 de setiembre, y actualmente el MIC ya visitó fábricas de bolsas de plástico y mantuvo reuniones con el gremio que las nuclea con el fin trabajar en conjunto para la fabricación de bolsas reutilizables y biodegradables, las cuales son las estipuladas en la  ley.

“Estamos trabajando a contrarreloj porque la ley prevé el reemplazo de todas las bolsas de plástico de un solo uso por dos tipos posibles, reutilizables y biodegradables. En el caso del segundo tipo debemos trabajar con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) para redactar la norma paraguaya de fabricación, pero mientras tanto estamos buscando como homologar transitoriamente una norma internacional adecuada a nuestro país”, manifestó.

De acuerdo a lo explicado por el viceministro, las bolsas que estarán prohibidas desde la mencionada fecha son las bolsas de plástico de un solo uso, utilizadas comúnmente en supermercados y otros comercios. Así, las bolsas de plástico más resistentes y las de telas, pasan a ser la mejor opción a partir de la mencionada fecha, y el MIC se encargará de las disponibilización de las mismas para las empresas.  

En el caso del desacato a la ley, la multa será de 500 jornales a la empresa, es decir, más de 42 millones, sin embargo, Mancuello explica que dicho material dejará de fabricarse. “El mayor desafío es el control, pero la idea es que la gente esté concientizada y exijan el cumplimiento de la ley y denuncien si ven que no se cumple. Los industriales prometen que ya no fabricarán este tipo bolsas y que denunciarán a quienes las fabrican, pero también está prevista la medida de fiscalización en el terreno, y establecer una licencia previa de importación para controlar que no se importen los materiales necesarios para hacerlas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).