Este es el sorprendente efecto que tiene el covid-19 en el medio ambiente

Si bien el coronavirus inició una problemática de salud mundial y a la par económica, el aislamiento de las personas y la suspensión del trabajo demostró un beneficio importante para China e Italia en lo que respecta al medio ambiente. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, manifestó que “se trata de una situación única que llama a la reflexión global”.

Image description

De acuerdo al Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China, el número promedio de “días de aire de buena calidad” en la provincia de Hubei aumentó 21,5% en febrero, en comparación con el mismo período del 2019, según lo publicado por el portal de CNN. El hecho se da luego del cierre de fábricas y el aislamiento de la población por orden del gobierno con el fin de frenar la expansión del coronavirus.

Asimismo, imágenes satelitales publicadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea exponen una reducción drástica en las emisiones de dióxido de nitrógeno -emitidas por vehículos, plantas de energía e industrias- en las principales ciudades chinas entre enero y febrero, dejando a la vista un aire más limpio. Lo mismo se percibe con el dióxido de carbono (CO2), liberado al quemar combustibles fósiles como el carbón.

Según Rodas, en Paraguay, al igual que en todos los países afectados, debería darse el mismo caso, sin embargo la cuarentena coincidió con los recientes incendios forestales por lo cual aún no es posible determinar la incidencia del aislamiento en nuestro aire. “Acá el inicio de la cuarentena se dio a la vez que la quema de pastizales y bosques entonces durante los primeros días lo que observamos a simple vista fue que las ciudades estaban invadidas por una gran humareda, lo que produce material particulado de 2.5 micrones y causa todo tipo de problemas respiratorios”, explicó.

Rodas declaró que recién en estos días, con la llegada de la lluvia anunciada y que tardó en manifestarse casi un mes mejoró la calidad del aire en nuestras ciudades, lo que indica que con la menor circulación de vehículos y la reducción de actividad económica también podría darse un efecto similar a otras partes del mundo.

Agregó además que de acuerdo a estadísticas de las Naciones Unidas actualmente millones de personas en el planeta mueren por respirar aire poluido, lo que significa que la contaminación del aire es una de las causas principales de muertes prematuras a nivel global. 

De acuerdo a Rodas, en Paraguay los principales factores de contaminación del aire se deben al uso de combustibles fósiles para el transporte público y privado, al igual que en las industrias, y añadió que un tercer factor muy determinante en los últimos años son los incendios forestales así como la quema de basura urbana.

Finalmente, el director de WWF opinó que el cambio en la atmósfera debe ser un llamado a la concientización a nivel global que lleve a generar cambios a futuro que impliquen un mejor relacionamiento con el medio ambiente. “Creo que en estos momentos en todo el mundo existe una reflexión obligada sobre nuestra forma de consumo, de desarrollo en sociedad, y hábitos de uso de energía, entonces nos encontramos ante una situación única en la historia de reflexión global sobre cómo plantear el desarrollo sostenible a nivel mundial con una sociedad que utilice energías limpias, que cuide la salud, y que también respete el equilibrio ambiental”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.