Estudio revela la importancia de las áreas verdes en las ciudades

“Espacios verdes y mortalidad: una revisión sistemática y metaanálisis de estudios de cohortes” se titula la investigación desarrollada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad de Colorado de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual señala que los espacios verdes en las ciudades contribuyen a reducir en un 4% el índice de mortalidad en la población.

Image description

De acuerdo al estudio que fue publicado en la revista The Lancet Planetary Health, el entorno urbano es un determinante clave de la salud en todo el mundo y teniendo en cuenta que la mitad de la población mundial vive en las ciudades, sugiere cambios en el diseño urbano. Uno de los más importantes es la introducción de espacios verdes para mejorar la calidad de vida de los habitantes, puesto que estos lugares están asociados a beneficios como mayor actividad física, recuperación física o mental, menos estrés, aire limpio, menos ruido del tráfico y zonas de calor, al igual que más biodiversidad.

El informe, que incluyó nueve estudios longitudinales en Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Australia, Suiza y China, con más de ocho millones de personas, arrojó datos importantes respecto al impacto que tiene el incremento de las áreas verdes en las ciudades sobre la mortalidad prematura, estimando una reducción del 4% de las defunciones por cada incremento de 0,1 en el índice de vegetación a 500 metros o menos de la residencia.

Según lo publicado, los espacios naturales están relacionados a una mejor salud mental, beneficios para el sistema inmunológico y el metabolismo; mejores resultados en el embarazo y la reducción de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, también fueron vinculados con algunos riesgos para la salud como la exposición a alérgenos, ya sea polen, pesticidas o herbicidas, y enfermedades transmitidas por artrópodos (enfermedad de Lyme o el dengue), además de lesiones accidentales debido a actividades realizadas en dichos lugares, y exposición excesiva a la radiación ultravioleta. No obstante, la mayor parte de la evidencia epidemiológica indica que las consecuencias son mayormente beneficiosas.

La investigación destacó la actividad física como un determinante importante de la salud asociado con las zonas verdes, al ser un lugar utilizado para realizar deportes o prácticas de ocio como caminar y andar en bicicleta, aunque uno de los estudios analizados encontró que la actividad física explicaba solo el 2% de la conexión entre los espacios naturales y la mortalidad, concluyendo que existen otros motivos más relevantes que explican los resultados. Estos son la atenuación de la contaminación del aire, el ruido y los efectos de las islas de calor, considerando que los árboles y otras vegetaciones pueden disminuir la concentración de contaminantes del aire y reducir el dióxido de carbono.

La finalidad de la publicación reside en la importancia de las áreas de naturaleza en las ciudades en vista de las consecuencias favorables que conlleva para la calidad de vida los habitantes, y hace énfasis en la reestructuración de las urbes con el fin de mitigar la contaminación existente en la actualidad.

Otro artículo de ISGlobal explica que cerca del año 2050, casi el 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas, lo que representará el mayor crecimiento urbano en la historia de la humanidad, además hace hincapié en la conexión entre los seres humanos y su hábitat y expresa la necesidad de entornos urbanos resilientes, que puedan proteger y fomentar la salud tanto de la población como del planeta entero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.