Expo solidaria: 100 organizaciones coparán la Costanera de Asunción

Con la participación de más de 100 organizaciones de responsabilidad social, Social Team realizará la primera Expo solidaria en la Costanera de Asunción este 3 y 4 de marzo.

La actividad pretende reunir a más de 60.000 personas en dos jornadas de 10:00 a 22:00 horas. El acceso es gratuito.

En la ocasión, las organizaciones no gubernamentales a través de varios stands darán a conocer el trabajo que realizan en el ámbito social a fin de que la ciudadanía sepa todas las actividades, los proyectos que llevan a cabo y sumarse como voluntario.

“Es el mayor evento solidario del país”, indican sus organizadores. Por ello, durante el evento, Social Team lanzará una campaña de voluntariado para las organizaciones, convocando a la ciudadanía y a las empresas a participar de diversos proyectos sociales. Se espera llegar a más de 5.000 nuevos voluntarios.

El objetivo de la Expo Solidaria es beneficiar a las fundaciones, organizaciones no gubernamentales y hogares que trabajan de forma voluntaria ayudando a personas de escasos recursos.

Durante la expo, habrá variadas actividades dinámicas, entretenimientos, shows artísticos para toda la familia y ciudadanía. Música, payasos, moda a través de un desfile solidario, premios, danzas, pista de educación vial, son algunos de los atractivos.

El programa también contempla atenciones médicas gratuitas, como odontología, nutrición, fisioterapia, oftalmología, toma de presión, entre otros servicios.

También, se realizará una campaña de donación de sangre (Banco de sangre), charla de primeros auxilios (Cruz Roja), se presentará una guía nutricional (Universidad del Pacífico) y se desarrollará una charla de prevención de incendios (Bomberos Voluntarios).

Además, los niños conocerán las reglas de tránsito con la ayuda de los instructores y la placita vial a cargo del Touring Automóvil Club Paraguayo. Mientras, los padres, podrán utilizar la peluquería móvil para lavados, peinados, tintes y tratamiento capilares.

En la Expo Solidaria, el deporte también estará presente a través de, zumba, exhibiciones de BMX (acrobacias en bicicletas) y skateboarding (show con patinetas). Habrá, además, exhibición de artesanos, circo itinerante y esculturas de arena.

El evento cerrará, ambos días, con un festival musical desde las 19:00 horas con varios grupos nacionales que vendrán desde varios puntos del país

Acceso con donaciones

Invitan, de manera voluntaria, que las personas que participen del evento lleven donaciones que entregarán directamente y sin intermediarios a las organizaciones presentes, como ser ropas, calzados, colchones, frazadas, colchonetas, pañales, leches en polvo para niños, juguetes, alimentos no perecederos de la canasta familiar, elementos de limpieza e incluso algunos muebles.

Estos benefician a comedores barriales, refugios infantiles, hogares de ancianos y otros.

Acerca de Social Team

Es una agencia internacional de Responsabilidad Social que trabaja hace 18 años acompañando más de 8.500 proyectos y eventos sociales en más de 26 países. En Paraguay, se encuentran desde hace dos años, con sede central en la Universidad Privada del Este (UPE).

La organización impulsa el voluntariado en la sociedad; sus activistas sociales son figuras internacionales del arte, la cultura, la música y el deporte.

Para más información, los interesados pueden contactar al 0983 747 869 o en el Facebook Exposocial.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.