Faltan estrategias en la región: BID plantea la urgencia de descarbonizar el transporte marítimo

El transporte marítimo es clave para el movimiento del 80% del comercio internacional. A la vez, con aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), este modo tiene un rol importante que cumplir en la lucha contra el cambio climático, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El BID resaltó en su análisis que si el sector marítimo fuera un país se posicionaría como el sexto mayor emisor mundial. Es por ello que los países signatarios de la Organización Marítima Internacional (OMI) se comprometieron a tomar medidas que conduzcan a la carbono neutralidad del sector para 2050. Asimismo, cada vez son más los países que cuentan con estrategias para adaptar al sector a los impactos del cambio climático, mejorando la resiliencia de la infraestructura para enfrentar dichos desafíos.

Frente a estos avances la atención en América Latina y el Caribe dedicada a la mitigación y resiliencia climática del transporte marítimo es aún incipiente, reflejándose en una escasez de estrategias y medidas específicas para descarbonizar y adaptar el sector marítimo al cambio climático. La magnitud de los cambios requeridos en el sector y los plazos fijados a nivel mundial instan, sin embargo, a adoptar acciones de manera urgente.

Según el BID hay cuatro áreas de acción para un transporte marítimo sostenible en la región. Las buenas prácticas de países líderes en esta transición sugieren actualizar la visión estratégica del sector para incluir a la descarbonización y la adaptación al cambio climático entre las prioridades de planificación sectorial; y apalancar diferentes instrumentos de política que permitan establecer directrices e incentivos claros para el sector privado, agentes clave de la transformación sectorial.

Asimismo, se recomienda fortalecer las instituciones públicas, las que deben desarrollar e implementar tales instrumentos, así como también impulsar la colaboración interinstitucional para coordinar medidas con los sectores de energía, medioambiente, comercio e industria.

También se deben establecer alianzas con el sector privado, la academia y la sociedad civil para diseñar medidas en ámbitos como planificación urbana, formación profesional e investigación. A nivel regional, es vital coordinar acciones y armonizar normativas entre países para promover la descarbonización; asegurar el uso de nuevos combustibles y avanzar hacia posiciones compartidas en negociaciones internacionales, como las que se realizan en el contexto de la OMI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.