Fundación Paraguaya cerró serie de talleres para emprendedoras

Más de 200 señoras, jóvenes y adultas participaron el viernes 15 de junio en la ciudad de San Lorenzo, en la Pista 28, Tinglado La Cueva, del último taller para mujeres emprendedoras organizado por la Fundación Paraguaya, y que forma parte del programa “Desarrollo de Microfranquicias para microemprendedoras de bajos ingresos”.

Este proyecto ha sido llevado adelante con el apoyo del FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones – miembro de grupo BID). Anteriormente, y desde diciembre del año pasado se realizaron otros talleres en distintas ciudades como Mariano Roque Alonso, Luque, Villa Hayes, Carapeguá, Ibicuy, Paraguarí, Ñemby, San Antonio, Itá, Caacupé y Asunción, todos ellos dirigidos a clientas de la Fundación Paraguaya, así como para el público interesado en emprender su propio negocio.

Los talleres de Microfranquicias para emprendedoras buscaron consolidar y expandir este modelo de negocio, además de crear y fortalecer emprendimientos. Hubo charlas motivacionales, espacios de desarrollo de estrategias de venta y marketing, momentos de distención, intercambio de experiencias entre las señoras participantes, quienes en todo momento se mostraron participativas e interesadas por las propuestas presentadas. Las coordinadoras del taller dieron muestras de las Microfranquicias actuales de la Fundación Paraguaya, poniendo a consideración de las emprendedoras cual negocio les convendría más, de acuerdo a su zona de influencia, y al rubro al que se dedican.

Dentro de los talleres se dio espacio al programa “Sentí Que Se Puede Barrio”, cuya finalidad es empoderar a las mujeres de las comunidades a partir de historias de éxito de otras señoras como ellas que se animaron a emprender y salir adelante. El espacio contó con charlas de 10 minutos aproximadamente, donde las emprendedoras compartieron sus testimonios de vida, líderes en sus comunidades y barrios que buscaron inspirar a las demás, animándolas a emprender y luchar por un propósito. También se buscó generar vínculos y confianzas entre las vecinas, y dar a conocer soluciones prácticas, rompiendo un poco el esquema de la presentación formal y estructurada. “Cuando una mujer se propone, puede lograr cambios positivos en su vida, ayudar a su familia y a su comunidad”, comentaba Evangelina Arce, del Comité Mujeres Unidas, que fue premiado en la ocasión, junto a los Comités La Alegría y Grupo La Unión, todos por su excelente desempeño y los emprendimientos de sus integrantes.

Las Microfranquicias son negocios llave en mano que incorporan los elementos de la franquicia como la marca o asistencia técnica continua, pero con un diseño lo suficientemente sencillo como para que puedan ser accesibles a microemprendedoras con bajo nivel financiero, y que a su vez no requiera de una gran inversión. Son varias las Microfranquicias con las que cuenta la Fundación Paraguaya, 8 en total a disposición de clientas y público en general. Estas son: Kit de Huertas (de la Escuela Agrícola Cerrito), Only (venta de jeans y remeras), Helados Doña Ana, Pituka (bijouterie), Narella (venta de ropa por catálogo), Nutrihuevos, PMG (venta de cosméticos y perfumes por catálogo), y Sael Joyas. A más de estas, la Fundación Paraguaya elaboró otras dos Microfranquicias propias, el Kit de limpieza, y Vision Spring (venta de lentes de lectura).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.