Hasta el 2019 el 40% del equipo ejecutivo de Western Union estaba compuesto por mujeres

Western Union, líder global en movimientos y pagos de dinero transfronterizos publicó esta semana su segundo informe medioambiental, social y de gobernanza el cual se centra en el avance del 2019. El informe destaca además las iniciativas en torno a la pandemia así como los movimientos de justicia social en el mundo. 

“En la actual coyuntura del COVID-19 y las protestas globales contra la injusticia social, el papel de la empresa en la construcción de un futuro en el que estemos más unidos nunca antes fue tan importante y urgente. Servir a nuestros grupos de interés en el mundo actual requiere determinación e innovación, y exige que construyamos unidad para crear nuevas soluciones a largo plazo para las personas, empresas y sociedades”, expresó Hikmet Ersek, presidente y CEO de Western Union

El informe destaca varias áreas clave en las que la compañía está influyendo a nivel mundial, entre ellas, la promoción de un lugar de trabajo motivador e inclusivo. En 2019, alcanzó la paridad de género en su cadena de valor, y actualmente aproximadamente la mitad de los clientes y la fuerza laboral global de la empresa son mujeres, mientras que el equipo ejecutivo estaba compuesto, hasta el año anterior, en un 40% por mujeres, con líderes procedentes de 10 países distintos que cuentan con una amplia experiencia en el liderazgo global.

Así también, la compañía resalta la integridad, puesto que el año pasado la empresa evitó US$ 1.100 millones en transacciones fraudulentas. Los datos del sector en general sugieren un ritmo creciente de la actividad fraudulenta, no obstante, los niveles de fraude de Western Union presentan una tendencia a la baja. 

La unidad de inteligencia financiera de la compañía continúa colaborando con entidades policiales y sin ánimo de lucro para detectar y detener los flujos financieros del tráfico de personas. Este equipo realizó cerca de 1.800 investigaciones sobre tráfico de personas desde 2013, cuyos resultados fueron cientos de arrestos y el rescate de cientos de víctimas.

Por otra parte, la corporación se comprometió a actuar de forma responsable para respetar el entorno y minimizar la huella medioambiental, y actualmente, en sus sedes mundiales el 25% de los materiales de construcción, en valor, están hechos de materiales reciclados. Asimismo, sus oficinas principales fueron equipadas con tecnología de videoconferencias de vanguardia, lo que redujo la necesidad de viajar en avión entre ubicaciones, incluso antes del COVID-19.

En lo que respecta al apoyo proporcionado por la empresa durante la pandemia, Western Union se afianzó en el compromiso de servir a los clientes con una gama de nuevas ofertas y recursos que incluyen la entrega a domicilio de transferencias de dinero, servicios de conserjería de ubicación digital, que ofrecen asistencia personalizada por teléfono o videollamada para ayudar a los clientes a realizar transferencias de dinero digitales, la expansión de la compañía a cinco países adicionales, con los que ya suman más de 75 naciones, así como la expansión de la cuenta en tiempo real y el pago con carteras digitales a 50 territorios.

Finalmente, la compañía apela a catalizar el cambio a través de la Western Union Foundation, organización que trabaja para proveer a la juventud en entornos de vulnerabilidad las habilidades necesarias para tener éxito en la economía digital global, así como para apoyar a través de la ayuda humanitaria. En 2019, la fundación lanzó la campaña “Oportunidad más allá de las fronteras”, un compromiso de tres años y US$ 15 millones para proveer a la juventud habilidades y formación necesarias para tener éxito en el mundo.

Además, a medida que el impacto del COVID-19 se extiende por todo el planeta, Western Union y la Western Union Foundation anunciaron un desafío de recaudación de aportación global, con una suma total de US$ 1.3 millones en donaciones a clientes, empresas, empleados y agentes para la lucha contra el virus.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.