Iniciativas en contexto de encierro: tres personas emprenden desde la Penitenciaría Regional de Emboscada

Se trata de un proyecto encabezado por el Departamento de Reinserción Social de la Penitenciaría Regional de Emboscada Antigua, que actualmente involucra a 20 personas privadas de libertad, con trabajos de alta proyección social, y a la cabeza de cada emprendimiento se encuentran tres personas.

El Departamento de Reinserción y Bienestar Social de la Penitenciaría Regional de Emboscada Antigua, ofrece a quienes tengan las cualidades y las ganas de emprender, las herramientas para llevar a cabo sus metas laborales y así, una vez fuera, puedan tener una salida laboral.

“En el área de Reinserción y Bienestar Social se trabaja en pos de la reinserción de las personas privadas de libertad. En ese sentido, venimos trabajando de cerca en el área espiritual, laboral y educativa, que son los tres pilares fundamentales para el que quiera reinsertarse en la sociedad”, aseguró Aníbal Servín, jefe del Departamento de Reinserción y Bienestar Social de la Penitenciaría Regional de Emboscada Antigua.

Es por ello que, desde hace cuatro años se lleva a cabo un importante proyecto. “Desde el 2020 hubo un gran salto en cuanto a reinserción social con la inauguración de la primera fábrica dentro del recinto penitenciario y hoy día contamos con una fábrica de envasado de miel Miel Flores D’or; una fábrica de mantequilla de maní Keer Protein Power; una fábrica de salsas picante Prisioneros del Sabor”, agregó.

“El proyecto actualmente beneficia a 20 personas privadas de libertad, que cuentan con una fuente de trabajo digno dentro de una institución en contexto de encierro. La selección de las personas para el ingreso se dio tras una serie de capacitaciones, con todas las exigencias que conlleva trabajar en una fábrica”, aclaró Servín.

Salsa artesanal con sabor oriental: Prisioneros del Sabor

Marcelo Lee (37), quien se encuentra privado de su libertad desde hace un año y nueve meses, emprendió un negocio basado en la creación de una salsa de ají picante, Prisioneros del Sabor, preparada a base de ají seleccionado, manzana, ajo, jengibre y cebolla, con el toque coreano que el emprendedor recuerda haber probado durante su niñez.

Hoy el producto salido de las celdas llega a más de 170 bocas de Biggie Express, además de tres cadenas de supermercados.

Mantequilla de maní: Keer Protein Power

Remi Marlon Herrera Fischer (39), también privado de su libertad desde hace cinco años, emprendió mediante un negocio de procesamiento de maní que se convierte en mantequilla.

La mantequilla de maní lleva por marca Keer, que en lenguas nórdicas significa hombre fuerte, y cuenta con Registro Sanitario de Producto Alimenticio del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

“El mensaje que deja Remi es que todo lo que uno sueña es posible. Él dice que si pudiera retroceder el tiempo cambiaría todo, y hoy quiere ser un ejemplo para su familia y su mayor tesoro, que es su hijo”, comentó Servín.

Fábrica de miel: Flores D’or

Germán Flores Toñanez (33), recluido en la institución desde el 2019, inició el proyecto de fraccionamiento, envasado y comercialización Miel Flores D’or. La fábrica cuenta con variedades de miel como: miel con almendras, miel con frutos secos, miel con chocolate, miel con picante, miel con cúrcuma, miel con ajo y miel con mix de frutos secos.

Flores, además de encabezar la fábrica envasadora de miel, en el mes de junio lanzará un libro sobre superación personal durante su estadía en la penitenciaría, con el objetivo de dar ejemplo a los más jóvenes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.