Kimberly-Clark y la consultora Trendsity realizan un estudio sobre la necesidad de ‘estar presentes’

Los resultados de “Viví Presente”, nombre del estudio realizado por ambas empresas, arrojan luz sobre la necesidad de conectar plenamente con uno mismo y con los demás, en todos los momentos de nuestra vida.

Image description

Con el ritmo de vida actual resulta difícil hallar espacio para tomarse un tiempo, mirar alrededor y estar plenamente atentos a las acciones que realizamos a diario. Es por ello que la multinacional líder en productos de higiene y cuidado personal propone con su nueva iniciativa “Sumando Valores”, vivir más presentes con uno mismo y con los demás.

“Sumando Valores” propone un Kit “Viví Presente”: una caja llena de marcos que simulan a los de las fotos Polaroid, con distintas frases relacionadas al concepto Viví Presente y que fueron enviados a referentes de nuestro país.

La finalidad es invitar a captar un momento de total conexión con su Smartphone y compartirlo en sus redes sociales o encuadrar algo que deseen en el escritorio o en una repisa.

Ahora bien, esta iniciativa surge de los resultados de un estudio impulsado por Kimberly-Clark para conocer cómo ha evolucionado el concepto de estar presente, cuáles son las formas en las que vivimos presentes, los beneficios y barreras para poder hacerlo, las diferencias generacionales y de género en torno a este concepto. El estudio cualitativo con expertos de diferentes disciplinas, arrojó datos reveladores respecto a la forma en la que nos conducimos en nuestra vida rutinaria.

Un estudio multidisciplinario

El estudio “Viví Presente” de Kimberly-Clark, elaborado junto a la consultora Trendsity, brindó datos reveladores: según los expertos consultados, el multitasking, es una de las principales causas que impiden conectarnos con nosotros mismos y/o con los demás, prestar atención plena, escucha o acompañamiento. A pesar de esto, los expertos ofrecieron una perspectiva positiva respecto a este punto: se puede aprender a vivir más presente. Esto implica involucrar el cuerpo, ejercitar pausas y recreos y reaprender para adquirir nuevos hábitos y encontrar nuestra propia forma de encauzar la atención, administrar nuestro tiempo y energía.

“Desde hace 21 años estamos comprometidos con formar parte de cada momento importante de nuestros consumidores en Paraguay, de estar presentes, acompañarlos y darles bienestar en cada etapa de su vida. Ese es nuestro mayor propósito y es nuestra guía como Compañía. Por eso, impulsamos un estudio para indagar sobre qué es vivir presente hoy, cómo lo hacemos o cómo podemos reaprender”, explica Fernando Hofmann, Director de Asuntos Legales y Corporativos de Kimberly-Clark Región LAO – Austral.  

Aprender a vivir presente

Cuando mencionamos el concepto Vivir Presente, debemos entender que se trata de una pregunta sobre cómo queremos administrar nuestro tiempo, nuestra energía y nuestra atención para estar más presentes con nosotros mismos y con quienes nos rodean, para lograr ser cada vez “más humanos” y más integrados. De acuerdo a la investigación, la idea de vivir presente involucra acción y vínculos: estar presente en diferentes ámbitos, siempre partiendo del ámbito individual para ponerse en conexión con el otro (familiares, amigos) y con la comunidad en general.

Es así que vivir presente significa estar atentos a las emociones, acciones y necesidades, demostrando interés. Mientras una gran parte lo vincula a la escucha y al acompañamiento, una minoría lo vincula a una disponibilidad física. Hoy, el concepto de vivir presente se amplía en función de los diferentes canales de comunicación: ni el contacto diario, ni la presencia física son señalados como indispensables para estar presentes con los círculos cercanos. Lo importante sería la conexión que permite estar más atentos a todo lo que nos rodea, a nuestros vínculos fundamentalmente, para disfrutar más de la vida en general. En palabras de una de las consultadas, Clara Pazos, directora de Human Camp “Cuanto más conscientes somos acerca de nosotros y de lo que elegimos, mayor es nuestra responsabilidad en relación a nuestros actos y a las consecuencias de los mismos. Esta responsabilidad implica el aprendizaje de observarnos en perspectiva, sin que nos domine la mente o las emociones, y así poder conectar con el otro desde un nuevo lugar”.

“El ritmo urbano y la velocidad a la que vivimos pueden dificultar la conexión con uno mismo y con los otros, pero encontramos que para las personas es cada vez más importante lograrlo en distintos niveles y que esto colabora con su sentido de bienestar y disfrute de la vida” señalan Mariela Mociulsky y Ximena Díaz Alarcón, Directoras Socias de Trendsity, consultora que realizó el estudio.

También se aborda el concepto en función de un vínculo específico: en la pareja implica compromiso y acompañamiento diario, sumado a la posibilidad de repartir responsabilidades. En cuanto al día a día en el trabajo, esto significa ser protagonista y tener sentido claro de lo que se realiza. Ser protagonista y participar activamente del mundo laboral se aplica también a la dimensión comunitaria, donde vivir presente es conectar el ser con el hacer como factor de mejora e impacto social.

Por otra parte, existen diferencias generacionales: para los más jóvenes o millennials, vivir presente está vinculado con priorizar su autonomía y buscar la flexibilidad como estrategias para alcanzar una mayor conexión con sus deseos.

También se destacaron aspectos que fueron considerados prioritarios para los expertos consultados: los afectos y el mundo laboral. Una gran parte de los encuestados afirma estar total o bastante presente con la familia, mientras un gran número lo hace en el trabajo, le siguen quienes declaran estar presentes con los amigos.

Reaprender hábitos

Aprender a vivir presentes requiere una buena dosis de esfuerzo y práctica, lo que puede llegar a generar un hábito. “Practicar la atención plena y la meditación, generando consecuencias neurológicas sobre la estructura del cerebro (…) distintas técnicas, como las que hacen foco en la respiración, tienen un efecto sobre la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca y respiratoria, y también lo cognitivo, la capacidad de concentración, de atención, de foco”, comenta Diego Golombek, biólogo.

Para conseguir esto los expertos sugiere realizar una “limpieza mental” de las ideas parasitarias, que sacan foco del momento; poner en juego el cuerpo para conectar con el presente y cortar con los pensamientos que nos desenfocan, o aprender a administrar las pausas y los tiempos: hacer recreos que permitan salir y entrar en las responsabilidades, renovando la atención.

Vivir presente en la comunidad

Para entender al hombre como parte de un sistema comunitario y planetario que lo incluye y considerarlo de este modo, es preciso cobrar consciencia del impacto que todas nuestras acciones tienen en ese entorno ampliado. Según los expertos consultados, si todos intentáramos estar más presentes en la dimensión comunitaria, la sociedad como un todo, mejoraría.

A pesar de esto, no basta con realizar acciones, sino que se requiere de un enfoque hacia un nuevo proyecto ético, de humanización. “Tener siempre presente si lo que se hace contribuye a la dignidad humana y al cuidado de los bienes ecosistémicos del planeta”, señala el filósofo Bernardo Toro.

Con esto se puede concluir que existe una asociación entre estar presentes en la comunidad, y el natural impacto positivo que esto puede tener en la sociedad: para la gente es importante estar presente con la sociedad donde nos movemos para vivir en una sociedad mejor y por ello, tener menores niveles de inseguridad, de violencia, y cuidar lo nuestro. Otros, por su parte, consideran que una sociedad con individuos que están presentes, es también una sociedad más educada.

Metodología

La investigación fue realizada en 2017 con las opiniones de reconocidos expertos en diferentes disciplinas como las neurociencias/biología, la sociología, la psicología, la psiquiatría, la tecnología, la educación y el ámbito laboral a través de entrevistas en profundidad, para conocer su punto de vista sobre qué es y qué implica vivir presentes. Los expertos consultados fueron los siguientes:

- Sergio Balardini: miembro del programa de Estudios sobre Juventud de la Universidad FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

- Bernardo Toro: filósofo colombiano, magíster en Investigación y Tecnologías Educativas.

Diego Kerner, managing Partner Brandgym Latam.

- Ariel Mempert, director de Clubes TED-ED.

- Diego Golombek, doctor en biología.

- Paula Molinari, presidente de Whalecom.

- Claudio Plá, médico psiquiatra y psicoanalista.

- Clara Pazos, directora de Human Camp.

- Maritchu Seitún, licenciada en psicología.

Como compañía líder en productos para el cuidado y la higiene personal –y con 21 años de trayectoria en Paraguay– Kimberly-Clark continúa innovando, invirtiendo y renovando su compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas a través de sus marcas Scott, Kleenex, Huggies, Kotex, Plenitud y Kimberly-Clark Professional; manteniendo los valores de ética y transparencia en toda su gestión.

Valores para conectar

Fiel a su intención de asegurar prácticas de negocio que aporten cambios positivos para las PERSONAS en las comunidades donde opera, Kimberly-Clark sigue promoviendo el crecimiento sustentablemente y de manera responsable con el PLANETA, y la innovación con PRODUCTOS de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

¿Vacas con camperas? Recomendaciones esenciales para cuidar al ganado ante las bajas temperaturas

(Por SR) Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas que se están sintiendo en varias zonas del país, los productores ganaderos tienen un gran desafío por delante: cuidar a sus animales para que no se enfermen ni bajen su rendimiento. Para ayudar en esta tarea, el Viceministerio de Ganadería del MAG, a través de su Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP), compartió una serie de recomendaciones prácticas que pueden marcar la diferencia durante esta temporada.