La sostenibilidad es una tendencia ya posicionada y los consumidores siguen pidiendo mejores productos

La crisis sanitaria originada por el COVID-19 generó cambios rápidos y disruptivos en las tendencias de consumo a nivel global. En este sentido, sigue cobrando protagonismo la sostenibilidad y la responsabilidad de los consumidores a la hora de elegir productos más amigables con el medio ambiente y al cuidado del planeta.

Image description

Está finalizando un año desafiante para todos los sectores debido a la pandemia del coronavirus y se puede decir que la situación sanitaria nuevamente puso en la agenda de los consumidores la sostenibilidad como centro de sus acciones. Los consumidores están cada vez más pendientes de su salud, una tendencia ya posicionada en los últimos años pero que ahora domina por completo el mercado en distintos rubros.

“En tal sentido, se puede observar que son cada vez más los consumidores que se preocupan por el impacto negativo que el ser humano está causando en el planeta. No es casualidad que hace años haya iniciado una auténtica batalla contra las desmesuradas emisiones de carbono, el cambio climático que vivimos y la polución plástica que contamina las aguas de todo el mundo”, comentó Estevao Braga, directivo de Sostenibilidad para Ball Sudamérica.

Hace poco Ball Corporation anunció la aprobación de la iniciativa Metas con Base en la Ciencia (Science Based Targets initiative - SBTi) de sus objetivos para reducir en un 55% las emisiones absolutas de carbono en sus propias operaciones y un 16% en su cadena de valor hasta el 2030. Este marco confirma los esfuerzos de la compañía -los primeros en el sector- en el sentido de ayudar a acelerar la transición a una economía de bajo carbono y restringir el calentamiento global a 1,5ºC, atendiendo los objetivos del Acuerdo de París.

Sobre los nuevos hábitos de consumo, el ejecutivo expresó: “Por un lado están los consumidores que a la hora de elegir sus compras lideran el mercado, y por otro lado somos testigos de varias empresas para las que lo ecológico se convirtió en su objetivo, que adoptaron sistemas de producción eco sostenibles y ofrecen soluciones de bajo impacto ambiental”.

Basándose en esto, es natural que la sostenibilidad siga siendo una tendencia en plena evolución y que los consumidores estén dispuestos incluso a pagar más por un producto más sostenible y que promueva el cuidado del medio ambiente.

El aluminio: un sector preparado para afrontar los nuevos retos medioambientales
El aluminio es 100% e infinitamente reciclable sin perder sus cualidades, y la energía que precisa su proceso de reciclado apenas alcanza el 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario. Todo ello avala la idoneidad del aluminio como material que apoya la creación de un camino hacia la economía circular.

Las latas de aluminio son nanomateriales, infinitamente reciclables y su valor permite un reciclaje de bajo costo y alta eficiencia. Es amigable para el consumo en el hogar al partir de su practicidad, flexibilidad, resistencia y tamaño a la hora de gestionar el residuo doméstico y el reciclado posterior.

Se cree que en Paraguay existen cerca de 20.000 familias de recicladores y acopiadores, que serían aproximadamente unos 100.000 paraguayos que viven de esta actividad que a su vez ayuda a preservar los recursos naturales y a reducir la contaminación, además de ser una alternativa de empleo.

En consecuencia, este material permite la implementación e impulsa la economía circular que favorece la apuesta por el reciclaje. La economía circular es y será elemental como impulso de la transformación de los sistemas hacia una economía cero neta y que no favorezca el incremento de los efectos del cambio climático.

Una vez más en las tendencias de los consumidores actuales se encuentra el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad que se presenta bajo múltiples aspectos. Los consumidores son cada vez más conscientes y atentos, desean hacer algo concreto por el planeta. Por eso, todas las empresas deberían prestar atención a esta tendencia ofreciendo productos más amigables con el medio ambiente y transmitir valores y enseñanzas positivas a todos los clientes potenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.