La temperatura aumentará 3.2°C: ONU cree que hay solución pero se necesita acción rápida

Recientemente el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó su informe anual sobre la brecha de emisiones, el cual presenta los últimos datos acerca de la disparidad entre los niveles de emisión de gases de efecto invernadero estimados para 2030 y los niveles requeridos para cumplir con los objetivos de temperatura de 1.5°C y 2°C del Acuerdo de París.

Image description

La décima edición del informe sobre la disparidad en las emisiones de ONU Medio Ambiente sostiene que los últimos 10 años, en conjunto, los países no lograron poner freno al aumento de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) lo que significa que actualmente es necesario reducciones más drásticas y en menos tiempo. No obstante, resalta que a pesar de las conclusiones desalentadoras también se produjeron diversos avances esperanzadores y está aumentando el interés político respecto al cambio climático en varios países, con votantes y manifestantes, sobre todo jóvenes, quienes dejan claro que es su prioridad principal. Además, las tecnologías diseñadas para una reducción de emisiones rápida y rentable mejoraron considerablemente.

De acuerdo al análisis, las emisiones de gases de efecto invernadero van en aumento, a pesar de las advertencias de los científicos y de los compromisos políticos. Durante la última década, las emisiones de GEI ascendieron a un ritmo del 1,5% anual y solo se mantuvieron estables brevemente entre 2014 y 2016, mientras que en el 2018, englobando las que derivan del cambio del uso de la tierra, alcanzaron una cifra sin precedentes: 55,3 GtCO2e (gigatoneladas de CO2). El mismo año, las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles destinados al consumo de energía y a los procesos industriales, que constituyen la mayor parte del GEI, aumentaron en un 2% y se situaron en 37,5 GtCO2e al año, un nivel nunca visto.

El reporte señala que los países miembros del G20 generan el 75% de las emisiones de GEI a escala mundial, siendo los principales productores China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Rusia y Japón, en dicho orden, y aunque la cifra de naciones que anunciaron su intención de reducir sus emisiones netas de GEI a cero antes de 2050 está aumentando, en la actualidad solo unos pocos han presentado formalmente sus estrategias a largo plazo ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Como lo advierte el informe, aún con los compromisos climáticos actuales, el mundo se dirige a un aumento de temperatura de 3.2°C a fines de siglo. Para limitar el ascenso continuo se requieren 15 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 2°C, y 32 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 1.5°C, esto implica que son necesarios recortes en las emisiones de 7,6% anual entre 2020 y 2030 para cumplir con el objetivo de 1.5 °C y de 2,7% anual para el objetivo de 2°C.

Asimismo, agrega que el próximo año todas las naciones deben aumentar sustancialmente la ambición en sus CDN (contribuciones determinadas a nivel nacional), y dar seguimiento a las políticas y estrategias para implementarlas. El estudio argumenta que hay soluciones disponibles para hacer posible el cumplimiento de los objetivos acordados en París, pero no se están implementando a la velocidad requerida ni a una escala suficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.