Notas musicales, acciones concretas: maratón #SomosH2O transforma comunidades hacia un futuro más sostenible

Desde hace más de 12 años, la Asociación Sonidos de la Tierra, en colaboración con las escuelas comunitarias de música, lidera la campaña de movilización ciudadana #SomosH2O. Esta iniciativa combina el poder transformador de la música con la acción ambiental para promover la sostenibilidad y el cuidado del entorno.

Image description
Image description

Uno de los pilares de esta campaña es la maratón #SomosH2O, una actividad anual en la que las 68 escuelas que forman parte de la red realizan y comparten acciones concretas para inspirar a otros a sumarse al cambio. En su edición 2024, la maratón culminó en la playa municipal de Villeta con una jornada destacada. La Orquesta Sonidos de la Tierra Villeta lideró una minga comunitaria que logró recolectar 413 kg de basura, plantar 20 árboles nativos y colocar carteles de concienciación ambiental elaborados por niños de la comunidad.

Estas acciones se alinean con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Agua Limpia y Saneamiento, buscando proteger y restaurar ecosistemas vitales como ríos, acuíferos y humedales. Además, inspira a personas y comunidades a tomar medidas desde sus propios entornos.

Las Escuelas Comunitarias de Música y la Orquesta H2O Sonidos del Agua desempeñan un papel fundamental como embajadores de este mensaje, llevando el espíritu de #SomosH2O desde Paraguay hacia el mundo, y demostrando cómo la música puede ser una herramienta poderosa para movilizar a la ciudadanía hacia un futuro más sostenible.

Acciones #SomosH2O que inspiran a través de la música

San Pedro: Los niños y jóvenes de la escuela comunitaria de música Sonidos de Jhugua Rey, son los protectores del arroyo en el Barrio Santo Tomás desde 2021. Allí plantaron 12 árboles nativos y recolectaron más de 50 kg de basura de los alrededores.

Itapúa: La música y el cuidado ambiental llegaron hasta la compañía Yagua Kua, a 60 km del Conservatorio de Música Epifanio Méndez Fleitas en San Pedro del Paraná. Donde además de compartir clases de guitarra con los jóvenes de la localidad, realizaron una charla de sensibilización con la comunidad que estuvo acompañada tanto por la municipalidad local como la pastoral social. A través de estas acciones se busca conectar e integrar a los jóvenes talentos de las compañías con la escuela de música.

Misiones: El conservatorio de música “Ha Che Valle” en San Juan Bautista, lleva adelante tanto el proyecto del sendero verde para el arroyo Paso Naranja a través de la plantación de árboles nativos, así como una huerta que es cuidada por los mismos niños y jóvenes de la escuela, que pueden compartir con sus familias los productos que logran producir en ella.

Ñemby - Central: Gracias a los esfuerzos de la orquesta de Cámara Ñemby, junto con el apoyo de Coca - Cola Paresa, por la limpieza y protección de las cuencas hídricas, a través de la gestión eficiente de residuos este proyecto ha logrado promover la economía circular en distintas instituciones educativas de la ciudad, y con las mingas han inspirado a la comunidad para apoyar causas como la recuperación de la Plaza 15 de mayo, donde se logró recolectar 886 kg de basura en una sola jornada, realizada dentro de esta maratón.

Villeta - Central: Recuperación y hermoseamiento de la playa municipal de villeta, esa es la causa que llevan adelante las familias que integran la escuela de música Sonidos de la Tierra Villeta, que, en la jornada del sábado 16 de noviembre, con el apoyo de la municipalidad local, logró recolectar de la playa 413 kg de basura y producir y colocar distintos carteles sensibilizadores, además de realizar la plantación de 20 árboles con los niños y jóvenes como protagonistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.