Nueva vida: En Concepción Vainilla Ecotienda apuesta a la economía circular con prendas de segunda mano

Con más de 25.000 seguidores en su cuenta de Instagram, Vainilla Ecotienda ofrece productos eco, como prendas de segunda mano, bajo el eslogan Sé parte de la solución, no de la contaminación.

Image description

Su propietaria es Analía Lovera, una joven que en plena pandemia decidió iniciar un negocio sustentable en su natal Concepción, donde hoy día pone en práctica una economía circular mediante su labor.

¿Cómo y cuándo nace Vainilla Ecotienda?

La idea nació en el 2020, en plena pandemia, vendiendo mis prendas y las de algunas amigas. Inicié con el emprendimiento por dos motivos: la necesidad de realizar algo para contribuir con el cuidado del medioambiente y a la vez el factor económico; bien sabemos que fue una época un tanto complicada.

¿De qué manera trabaja con la moda sustentable?

Generamos una economía circular debido a que la mayoría de las prendas son compradas de chicas que son de la zona, además fomentamos el reciclaje y la reutilización de materiales para nuestros empaques, etiquetas y paquetes de envíos. Nos aseguramos de que todas nuestras prendas sean seleccionadas cuidadosamente por su calidad y durabilidad.

¿La oportunidad de un segundo uso en cuanto a prendas es algo más que especial?

Yo creo firmemente en el valor de darle una segunda vida a las prendas que aún están en condiciones, ya que esto no solo reduce la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos, sino también hay un valor agregado, ya que nuestras clientas encuentran piezas únicas y muy buen precio.

¿Es alta la demanda en cuanto a moda sustentable?

A lo largo de estos cuatro años que estoy en este rubro, he observado un gran interés por la moda sustentable. Creo que somos conscientes de los problemas ambientales que genera la industria de la moda, y esto se ve reflejado en el aumento de clientes que visitan la tienda o hacen sus pedidos desde diferentes puntos del país.

¿Qué impacto tiene la moda sustentable en las personas?

Tiene un impacto significativo tanto en las personas como en el planeta, ya que adoptar la moda sustentable significa valorar la calidad sobre la cantidad y tomar decisiones de compras que reflejen nuestros valores éticos. Debemos unirnos a este estilo de moda para proteger del medioambiente y crear industrias más justas y equitativas dejando de lado el fast fashion.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.