Ojo con el sol: la prevención y el control son claves para evitar el cáncer de piel

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se producen en el mundo 132 mil casos de melanoma, el cáncer de piel más dañino, y mueren aproximadamente 66 mil personas por causa de este u otros tipos de cáncer de piel. Aunque podría ser hereditario, dos de las causas más frecuentes son la exposición excesiva a la luz solar y el uso de camas solares.

De acuerdo a la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (Redetsa), el cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de células anómalas de la piel y se presenta cuando el daño en el ADN de las células de la piel desencadena mutaciones o defectos genéticos que hacen que las células de la piel se multipliquen rápidamente dando lugar a tumores malignos. El informe indica que existen dos formas de cáncer de piel con características diferentes en apariencia, síntomas y mortalidad, estos son el carcinoma (basocelular y espinocelulares) y el melanoma.

Conforme a los datos publicados por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), cada año se diagnostican en todo el mundo 3 millones de cáncer de piel (no melanoma), mientras 132 mil casos corresponden a melanomas. La publicación ilustra que un tercio de los diagnósticos de cáncer en el planeta son de piel y que cada nueve minutos alguien muere en consecuencia.

En Paraguay, la Sociedad Paraguaya de Dermatología revela que desde el 2001 hasta la actualidad fueron atendidos 8.605 pacientes de los cuales 4.34 diagnósticos fueron de dicha enfermedad.

Por su parte, la OMS estima que cada año se producen en el mundo 132 mil casos de melanoma y mueren aproximadamente 66 mil personas como consecuencia de este y otros tipos de cáncer de piel. Señala, además, que las cifras no dejan de aumentar, de modo que se cree que en los últimos 45 años la tasa anual de incidencia de melanoma se ha multiplicado por más de tres en Noruega y en Suecia, en tanto que en los últimos 30 años se ha duplicado en los Estados Unidos. Entre las causas principales de este mal se encuentra el aumento del uso de camas solares sumado al deseo y la moda del bronceado.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), de Paraguay insta a realizar controles periódicos de manchas y lunares, a fin de detectar posibles lesiones precursoras de cáncer de piel, especialmente aquellos con antecedentes familiares o que trabajan en exposición continua al sol. Los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de revisar los lunares son: la coloración, asimetría, diámetro y borde. Así también, se recomienda no realizar actividades recreativas bajo el sol y la utilización de protector solar al igual que prendas de vestir como sombreros y camisas.

En octubre, el Laboratorio Heisecke, distribuidor oficial de la marca La Roche-Posay, lanzó por tercer año consecutivo su campaña contra el cáncer de piel. Dicha marca, en conjunto con la Sociedad Paraguaya de Dermatología, realizaron una Jornada de Actualización en Dermatoscopia, dentro del marco de la XVII Campaña de prevención del Cáncer de piel. La misma tuvo por objetivo capacitar a los dermatólogos en los protocolos adecuados para una detección temprana y tratamiento eficaz del cáncer de piel. Para dicha ocasión se contó con la presencia de speakers internacionales, tales como la Dra. Alejandra Larrè Borges y la Dra. Sofia Nicoletti, ambas uruguayas y especializadas en el tema, además de contar con la presencia de más de 60 dermatólogos de todo el país.

La Roche-Posay es la  marca francesa número uno en dermocosmética de protección solar a nivel mundial y trabaja de forma continua en la educación acerca de los comportamientos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.