Organizan cumbre internacional sobre liderazgo público y economías de triple impacto

(Por CDT) La necesidad de reactivar la economía en Latinoamérica impulsa la constitución de un espacio de divulgación de las nuevas economías al servicio de las soluciones sociales y ambientales de gran escala. Para ello, Sistema B organiza la primera Cumbre Latinoamericana de Liderazgo Público para la Reactivación Económica de Triple Impacto, que se desarrollará los días 26, 27 y 28 de mayo.

Image description

Para enfrentar el desafío de reactivar la economía en Latinoamérica se conformó el Grupo Internacional de Trabajo para la Reactivación Económica (GITRE), liderado por Sistema B con la participación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (por sus siglas en inglés IDRC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

La finalidad de la primera Cumbre Latinoamericana de Liderazgo Público para la Reactivación Económica de Triple Impacto es constituirse en un espacio de divulgación de las nuevas economías al servicio de las soluciones sociales y ambientales de gran escala.

Según Karen Winekker, presidente de Sistema B Paraguay, “ante el desafío de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, necesitamos promover políticas públicas y aumentar el compromiso para hacer posible un cambio en la economía. Necesitamos conectar el mundo público con el privado. Por este motivo organizamos la cumbre, para que más personas de las empresas e instituciones se comprometan a potenciar su impacto socioambiental positivo”.

La cumbre se realizará durante los tres días mencionados de 9:00 a 13:30, y consistirá en charlas y trabajos grupales, aplicando técnicas inspiradoras que favorezcan la conversación entre los participantes. Algunos de los temas a desarrollar son: sociedades BIC (Beneficio e Interés Colectivo); compras públicas de triple impacto; marcos institucionales para las inversiones; negocios de impacto.

El encuentro reunirá a altos funcionarios e importantes líderes de la región, asesores de probada trayectoria en economía de triple impacto y servidores públicos del Estado, como Claudio Loyola (experto en Contrataciones Públicas), Jorge Caillaux (especialista en la Ley BIC), entre otros. La cumbre será transmitida online y las personas interesadas deben preinscribirse aquí, sin costo, para recibir el link de ingreso.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.