P de Papel: un nuevo emprendimiento que recicla papel para volver a fabricarlo

P de Papel es un emprendimiento reciente que recolecta papel y vuelve a crear otros para darles un nuevo uso, como bien pueden ser etiquetas, tarjetas, sobres y separadores para libros. En cada recolección, la empresa junta un promedio de 700 kilos de material y hasta la fecha logró producir otras 600 unidades.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

P de Papel es un emprendimiento verde que consiste en la recolección diferenciada de papeles, gestión de estos residuos y elaboración de productos a partir de los mismos. Surgió el año pasado, como una idea de experimentación en otro emprendimiento durante la pandemia, cuando ideamos trabajar con los papeles por medio del reciclaje”, explicó Jazmín Patiño (28), quien es ingeniera ambiental y se encuentra al frente de la iniciativa junto a Cintia Figueredo (29), también ingeniera ambiental.

Según Patiño, el emprendimiento busca crear productos utilitarios, funcionales y estéticos de los residuos de papel para darles una segunda oportunidad como materia prima. Reciclan papel blanco -ya sea con tinta o escritos a bolígrafo o lápiz de papel-, revistas, diarios, libros viejos, facturas, papel picado, carpetas de cartón, cartón (sin materia orgánica, es decir, sin aceite, grasa, comida, etc.), folletos, entre otros; los cuales por el momento son obtenidos mayormente de hogares. Hasta la fecha, las jóvenes lograron reunir un promedio de 700 kilos del material en cada una de las cinco recolecciones realizadas.

El producto desarrollado posteriormente es papel artesanal blanco o de colores y con semillas de hortalizas de acuerdo al pedido. Hasta el momento, mediante un encargo personalizado las emprendedoras realizaron 300 unidades del producto con semillas de tomate, zanahoria, perejil, cebollita, lechuga, locote, y demás, y otras 300 unidades del simple.

Las profesionales explicaron que el uso del papel artesanal es variado y pueden producir desde etiquetas, tarjetas personales, tarjetas para invitación, separadores para libros, sobres, hasta empaques biodegradables. Agregaron además que aún se encuentran en fase experimental pero que pronto estarán presentando más productos.

Sobre la elaboración del material reciclado, Figueredo explicó: “Se selecciona un tipo de papel que será utilizado, o solo papel blanco o solo revista, no hay que mezclar, y posteriormente se cortan en pequeños trozos que se dejan en remojo por cuatro a seis horas para luego licuarlos con agua y pasarlos por un bastidor, finalmente hay que esperar que se sequen en el sol”. Patiño, por su parte, manifestó que están esperando la llegada de nuevas maquinarias y equipos para mejorar el proceso y la calidad del producto.

Las emprendedoras recogen el papel reciclado de quienes deseen donarlos agendando a las personas interesadas por medio de sus redes sociales Facebook e Instagram. La recolección es realizada una vez al mes por la zona de Asunción y Gran Asunción, y por ahora es gratuita.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)