P de Papel: un nuevo emprendimiento que recicla papel para volver a fabricarlo

P de Papel es un emprendimiento reciente que recolecta papel y vuelve a crear otros para darles un nuevo uso, como bien pueden ser etiquetas, tarjetas, sobres y separadores para libros. En cada recolección, la empresa junta un promedio de 700 kilos de material y hasta la fecha logró producir otras 600 unidades.


 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

P de Papel es un emprendimiento verde que consiste en la recolección diferenciada de papeles, gestión de estos residuos y elaboración de productos a partir de los mismos. Surgió el año pasado, como una idea de experimentación en otro emprendimiento durante la pandemia, cuando ideamos trabajar con los papeles por medio del reciclaje”, explicó Jazmín Patiño (28), quien es ingeniera ambiental y se encuentra al frente de la iniciativa junto a Cintia Figueredo (29), también ingeniera ambiental.

Según Patiño, el emprendimiento busca crear productos utilitarios, funcionales y estéticos de los residuos de papel para darles una segunda oportunidad como materia prima. Reciclan papel blanco -ya sea con tinta o escritos a bolígrafo o lápiz de papel-, revistas, diarios, libros viejos, facturas, papel picado, carpetas de cartón, cartón (sin materia orgánica, es decir, sin aceite, grasa, comida, etc.), folletos, entre otros; los cuales por el momento son obtenidos mayormente de hogares. Hasta la fecha, las jóvenes lograron reunir un promedio de 700 kilos del material en cada una de las cinco recolecciones realizadas.

El producto desarrollado posteriormente es papel artesanal blanco o de colores y con semillas de hortalizas de acuerdo al pedido. Hasta el momento, mediante un encargo personalizado las emprendedoras realizaron 300 unidades del producto con semillas de tomate, zanahoria, perejil, cebollita, lechuga, locote, y demás, y otras 300 unidades del simple.

Las profesionales explicaron que el uso del papel artesanal es variado y pueden producir desde etiquetas, tarjetas personales, tarjetas para invitación, separadores para libros, sobres, hasta empaques biodegradables. Agregaron además que aún se encuentran en fase experimental pero que pronto estarán presentando más productos.

Sobre la elaboración del material reciclado, Figueredo explicó: “Se selecciona un tipo de papel que será utilizado, o solo papel blanco o solo revista, no hay que mezclar, y posteriormente se cortan en pequeños trozos que se dejan en remojo por cuatro a seis horas para luego licuarlos con agua y pasarlos por un bastidor, finalmente hay que esperar que se sequen en el sol”. Patiño, por su parte, manifestó que están esperando la llegada de nuevas maquinarias y equipos para mejorar el proceso y la calidad del producto.

Las emprendedoras recogen el papel reciclado de quienes deseen donarlos agendando a las personas interesadas por medio de sus redes sociales Facebook e Instagram. La recolección es realizada una vez al mes por la zona de Asunción y Gran Asunción, y por ahora es gratuita.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.