Pacto Global lanza la quinta edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas Sostenibles, para visibilizar proyectos que transforman comunidades

En un mundo donde los desafíos ambientales, sociales y económicos se entrelazan, hablar de sostenibilidad dejó de ser una moda para convertirse en una urgencia. En Paraguay, cada vez más organizaciones (desde pequeñas asociaciones barriales hasta empresas consolidadas) están implementando iniciativas que buscan mejorar la vida de las personas y proteger el planeta. Este año, esas experiencias tendrán nuevamente un espacio de visibilidad a través del Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025, impulsado por el Pacto Global Paraguay con el apoyo de las Naciones Unidas en el país.

 

Image description

El concurso, que abrió sus postulaciones el 17 de septiembre y se extiende hasta el 5 de octubre, invita a la sociedad civil, la academia, instituciones públicas y privadas, así como a pymes y grandes empresas, a presentar prácticas que ya estén generando un impacto positivo en sus comunidades.

“Queremos inspirar y dar voz a quienes, desde distintos sectores, están demostrando que el cambio es posible. Lo que importa no es el tamaño de la organización, sino el impacto real y el compromiso con un Paraguay más justo, próspero y sostenible”, subrayó Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

Lejos de ser un premio tradicional, el Reconocimiento funciona como una plataforma abierta en la que convergen experiencias diversas: desde proyectos que trabajan con comunidades rurales en el acceso al agua potable, hasta programas de innovación tecnológica que promueven la economía circular.

Este 2025, el galardón celebra su quinta edición, consolidándose como un espacio para poner en valor las soluciones locales frente a desafíos globales. Las prácticas serán evaluadas en cuatro grandes categorías que reflejan los pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Planeta: proyectos relacionados con agua limpia y saneamiento, consumo responsable, acción climática, vida submarina y protección de ecosistemas terrestres.

Prosperidad: iniciativas de energía limpia, trabajo decente, innovación, reducción de desigualdades y comunidades sostenibles.

Personas: propuestas que aborden la erradicación de la pobreza y el hambre, la salud y el bienestar, la educación de calidad y la igualdad de género.

Paz: experiencias que fortalezcan instituciones sólidas, justas e inclusivas.

Cada categoría refleja un conjunto de ODS, lo que permite identificar con claridad cómo los proyectos postulados se alinean con los compromisos globales.

Para acompañar el proceso, los interesados tendrán la oportunidad de participar en un taller virtual de apoyo el 25 de septiembre, donde recibirán orientación para estructurar correctamente sus postulaciones. Una vez cerrada la convocatoria, un comité evaluador conformado por referentes nacionales e internacionales de la sostenibilidad será el encargado de seleccionar a los ganadores.

Los resultados se anunciarán el 21 de octubre, y una semana más tarde, el 30 de octubre, se celebrará un evento presencial en Asunción, donde las iniciativas destacadas serán presentadas ante líderes de diferentes sectores, aliados estratégicos y representantes de la comunidad de sostenibilidad.

En ediciones anteriores, proyectos vinculados a la educación, la energía renovable y la inclusión social lograron visibilidad gracias a esta plataforma. Este año, el desafío es aún mayor: en un contexto marcado por los efectos del cambio climático y las desigualdades persistentes, la innovación social y la capacidad de generar impacto positivo cobran un valor incalculable.

Para quienes trabajan día a día en iniciativas de este tipo, el Reconocimiento representa una oportunidad de dar un paso más: compartir la experiencia, fortalecer su posicionamiento y motivar a otros actores a sumarse al movimiento por un Paraguay sostenible.

Las postulaciones ya están habilitadas a través del sitio web oficial: www.pactoglobal.org.py/Reconocimiento2025

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.