Para el 2030 Coca-Cola pretende lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera

En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirma el compromiso con el cuidado del agua a través de su estrategia global al año 2030 con una visión: lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera y brindar soluciones de impacto inmediato.

Image description
Image description

Este es un objetivo compartido con sus socios embotelladores –Coca-Cola Paresa en Paraguay– e implica una asociación en todo su sistema y junto a los gobiernos, las ONGs, el sector privado y la sociedad civil en todo el mundo para hacer la diferencia donde más se necesita.

Durante el último año, y en contexto de pandemia, el problema de acceso al agua tomó una dimensión especial: según la ONU, el 40% de la población mundial carece de servicios de sanidad adecuados; es decir, unas 3.000 millones de personas no cuentan con instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua y jabón, un acto tan simple como imprescindible para el cuidado de la salud.

Hace más de una década la compañía desarrolló una política marco de manejo de agua basado en cuatro pilares: proteger cuencas, reabastecer el agua que utiliza en sus bebidas, reducir el consumo de agua en sus plantas y reciclar el agua de sus procesos productivos.

A nivel local, en la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa se ha logrado reducir en los últimos cinco años la utilización del agua en los procesos productivos en un 25% gracias a inversiones continuas en tecnología y mejora de eficiencia.

Asimismo, desarrolló diversas iniciativas dedicadas a la conservación, cuidado y acceso a agua potable en el país liderando proyectos como el proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú, y los proyectos Ykuaá y Sonidos de Ñemby.

Proyectos locales
El proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú impulsado conjuntamente con la Fundación Moisés Bertoni y Fundación Avina en el departamento de Canindeyú, busca, desde el 2017 enriquecer, recuperar y crear condiciones favorables a través de cobertura vegetal en suelos desmejorados, para generar la capacidad de absorber agua y de recargar las fuentes de agua subterráneas, a través de un sistema de siembra directa.

Como resultado de esta gestión, más de 200 pequeños agricultores fueron beneficiados directamente, quienes colaboraron en conjunto para lograr los objetivos en unas 306,7 hectáreas intervenidas dentro de la Reserva Mbaracayú, donde se logró implementar el sistema de siembra directa en sus parcelas de tierra, lo que contribuyó a la recuperación de los suelos para favorecer la infiltración de agua a las napas subterráneas y al mismo tiempo incrementar la productividad para su utilización en la producción agrícola.

Con respecto al acceso a agua potable, se lleva a cabo el proyecto Y Kuaá (Saberes del agua), brazo paraguayo del programa regional “Lazos de Agua”, que busca mejorar el acceso de la población al agua potable en alrededor de 60 comunidades de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, Guairá e Itapúa. “Lazos de Agua” es impulsado a nivel regional por la Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Coca-Cola y Fundación FEMSA, y busca garantizar la calidad y sostenibilidad de las inversiones en agua potable y saneamiento y facilitar el acceso sostenible a agua segura e higiene para alrededor de 200.000 personas en América Latina. En Paraguay, este programa actúa a través del proyecto Y Kuaá, que comenzó en 2017 con una previsión de cuatro años de trabajo y ya impactó a más de 40.000 personas, y es implementado por la Fundación Moisés Bertoni en asociación con el Senasa.

A nivel comunitario, en las cercanías de la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa, se implementa el proyecto Sonidos de Ñemby, impulsado en conjunto con la Fundación Tierranuestra, para coordinar acciones y proteger la cuenca hídrica del Arroyo Pa’i Ñu, a través de múltiples iniciativas en las que se involucró a la comunidad de Ñemby, empoderando a la fecha a más de 700 jóvenes y sus familias desde el año 2019. Este proyecto también fomentó la plantación de árboles nativos e iniciativas de reciclaje en torno a las cercanías de la cuenca hídrica de la comunidad.

Además, existen a nivel global alianzas con WWF, The Nature Conservancy (TNC), Water for people, Millenium Water Alliance, ProNatura, ONU-Hábitat, Fundación Avina, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.