Paraguay impulsa la lucha contra el hambre: rescatan 127.680 kg de alimentos en 2023

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre, Capasu, como un actor clave en la cadena alimentaria que conecta a productores y consumidores, destaca la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y hacer un llamado a la acción colectiva sobre este desafío global.

Image description

En un esfuerzo por abordar uno de los mayores desafíos globales, Paul Grimm, directivo de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y gerente de Relaciones Públicas e Institucionales de los supermercados Casa Rica y Areté, participó del Seminario Internacional ODS2 Hambre Cero: Hacia Sistemas Sostenibles, una mirada hacia las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA).

Organizado en colaboración con la FAO y el Ministerio de Desarrollo Social, este evento se centró en la urgente necesidad de combatir el desperdicio alimentario y promover políticas para garantizar sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.

Durante su intervención, Grimm abordó una realidad alarmante: cada año, toneladas de alimentos en buen estado son desechadas mientras millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria. Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o desperdician, lo que representa no solo una crisis ética y social, sino también un problema medioambiental que agrava el cambio climático. 

Lucha contra el desperdicio

Grimm enfatizó el compromiso del sector supermercadista paraguayo, en particular de algunos supermercados asociados a Capasu, que han implementado programas de aprovechamiento de alimentos. Estas iniciativas permiten que los productos que ya no pueden ser comercializados, pero aún son aptos para el consumo, se donen a organizaciones no gubernamentales que ayudan a personas en situación de vulnerabilidad.

En 2023, los programas de reaprovechamiento de alimentos de Casa Rica y Areté lograron rescatar 127.680 kilos de alimentos, permitiendo alimentar y nutrir a 652 personas durante todo el año en seis hogares e instituciones. De esta forma, se pudo mejorar la calidad de vida a través de la apropiada alimentación a niñas, niños, personas de la tercera edad y personas en situación de calle.

Grimm subrayó que esta es una de las acciones más visibles y efectivas en la lucha contra el hambre en Paraguay, destacando el impacto directo de estas donaciones en comunidades que enfrentan inseguridad alimentaria, además desctacó la importancia de las alianzas para lograr los objetivos trazados.

Sinergia público-privada

Uno de los puntos centrales de la intervención de Paul Grimm fue la necesidad de alianzas público-privadas. "Para enfrentar el problema del desperdicio de alimentos a gran escala, necesitamos el apoyo tanto del sector privado como del público", afirmó. "Desde el sector, abogamos por incentivos fiscales que promuevan la donación de alimentos y políticas que faciliten la implementación de estos programas".

Grimm destacó la Ley 6601/2021, que regula la donación de alimentos en Paraguay, el cual es un avance importante. Sin embargo, señaló que es necesario seguir ampliando el marco regulatorio para incluir incentivos que impulsen a más empresas a participar en estas iniciativas, lo que a largo plazo ayudará a crear un sistema alimentario más equitativo y sostenible.

Conciencia social y empresarial

Más allá de los esfuerzos empresariales, Grimm también hizo un llamado a la concienciación ciudadana. "Los supermercados cumplen el rol de facilitadores, pero el cambio real vendrá cuando todos como sociedad comprendamos que el desperdicio de alimentos no es una opción. Debemos repensar cómo consumimos y qué hacemos con los alimentos que no utilizamos".

En este sentido, programas como los implementados en Casa Rica y Areté, al igual que en Superseis, Stock, Delimarket y otros asociados a la Capasu, buscan no solo mitigar las pérdidas, sino también generar una cultura de responsabilidad alimentaria en la que empresas y ciudadanos trabajen juntos para maximizar el uso de los recursos.

El futuro del aprovechamiento de alimentos en Paraguay

Para Grimm, el futuro del aprovechamiento de alimentos en Paraguay pasa por la expansión de estos programas, la creación de nuevos incentivos y la colaboración entre actores públicos y privados. "Si bien tenemos avances, todavía queda mucho por hacer. El objetivo de Hambre Cero es alcanzable, pero requiere del esfuerzo y compromiso de todos los sectores", afirmó.

La visión de Capasu y sus asociados es clara: seguir liderando iniciativas que no solo reduzcan el desperdicio, sino que aseguren que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan, creando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Prueba de ello es también la adhesión a la Colecta Nacional de Alimentos desde hace 20 años, cuya edición más reciente se celebró a inicios de octubre bajo la organización del Banco Nacional de Alimentos Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.