Paraguay + Verde: proyecto que busca reinvertir US$ 50 millones en reducción de gases

Paraguay + Verde, que busca contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector forestal, realizó la primera reunión de la Junta Directiva del Proyecto, donde quedó aprobado el Plan Operativo Anual 2022 del Proyecto Paraguay + Verde.

 

Image description

Entre los puntos destacados como avances resaltaron los desembolsos de fondos a las agencias implementadoras, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la puesta en marcha de un proceso participativo de autoselección de representantes de pueblos indígenas en la Junta Directiva; la realización del Taller de Arranque del Proyecto; y la definición de la identidad y líneas gráficas, en consulta con actores de relevancia.

Luego de recibir US$ 50 millones del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), por reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre 2015 y 2017, Paraguay emprende acciones para reinvertir ese dinero en generar nuevas reducciones de gases provenientes del sector forestal. Paraguay + Verde es la iniciativa que busca alcanzar ebste objetivo por medio de la ejecución de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible y de hacerla operativa, y capitalizar el Fondo para el Cambio Climático.

El proyecto Paraguay + Verde tiene un gran potencial de cambio, que pretende marcar un antes y después en la política ambiental permitiendo la creación de círculos virtuosos mediante la disminución de la deforestación y la posibilidad de acceder a nuevos fondos. Asimismo, busca lograr que las comunidades en situación de vulnerabilidad y las familias de la agricultura familiar campesina accedan a los beneficios que generan los servicios ambientales.

Durante la sesión las autoridades resaltaron que el proyecto es importante porque representa el rol que tiene el productor en la propuesta. En cuanto al trabajo en el área del ordenamiento territorial que se llevará a cabo, enfatizaron que con esta iniciativa se abren posibilidades para que más municipios cuenten con planes de ordenamiento territorial vinculados al cuidado del medioambiente.

Por su parte, representantes de los pueblos indígenas expresaron que se trata de un desafío, pero que el objetivo es contribuir al bien común para que los que conforman la junta tengan el entendimiento para llevar adelante la tarea que los convoca.

En representación de la Mesa REDD+, Oscar Rodas comentó que la instancia que representa se constituye en un espacio técnico dispuesto a acompañar la implementación poniendo a disposición el acervo y los conocimientos de sus miembros, teniendo en cuenta que los bosques, además de ser recursos naturales, “son espacios de vida”.

En ese contexto, el Oficial de Programa del Pnuma, Agustín Matteri, puntualizó que el planteamiento es el diseño de una gobernanza participativa y democrática, donde instalar el nuevo paradigma de las salvaguardas sociales y ambientales es una verdadera oportunidad.

Finalmente enfatizaron en que Paraguay + Verde es un proyecto en el que “todos suman fuerzas”, y en el que se refleja el alto compromiso político de las instituciones.

La Junta Directiva de Paraguay + Verde es la mayor instancia de gobernanza del Proyecto y está integrada por el Mades y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en carácter de Presidente y Vicepresidente respectivamente, así como por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), el Infona y representantes de pueblos indígenas y de la Mesa REDD+ del Consejo Nacional de Cambio de Cambio Climático (CNCC) como miembros plenos.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.