Pojoaju impulsará participación ciudadana para alcanzar metas de desarrollo sostenible propuestas en Agenda 2030

Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que en Paraguay están integradas en Pojoaju, elaborarán un informe conjunto que contribuya a la información y sensibilización sobre los compromisos de Estado acordados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Uno de los objetivos de esta iniciativa es incorporar la participación de ciudadanos y ciudadanas.

Image description

Para alcanzar la participación esperada, las organizaciones nucleadas en Pojoaju realizaron recientemente un encuentro virtual con el nombre de La construcción de la voz de la Sociedad Civil sobre Monitoreo de los ODS-Paraguay de la Agenda 2030.

“Este ha sido un primer encuentro entre los asociados para la elaboración conjunta de un futuro material que pueda sernos útil a todos. Igualmente, el mismo es todavía parte de un proceso y se esperan muchos encuentros más”, explicó Raúl Monte Domeq, uno de los coordinadores de la reunión virtual y de la realización del documento conjunto.

El gran desafío es el proceso de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para alcanzar las metas propuestas en la Agenda 2030, con la participación democrática de todos los sectores de la sociedad, no solo de los gobiernos, empresas privadas y partidos políticos, sino también con la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil y de ciudadanos y ciudadanas en general, mediante la instalación de mesas de diálogo.

Objetivo 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un acuerdo suscrito por 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2015. El documento tiene como finalidad  alcanzar en el año 2030 las metas necesarias para cambiar la vida de las personas y del planeta. Las acciones propuestas se focalizan en las 5P del desarrollo sostenible: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas (partnership, en inglés).

“Esta es una hoja de ruta para el desarrollo de la humanidad que no está centrada en modelos economicistas ni liberales; es un plan acordado por encima de modelos que violan los derechos humanos y los derechos de la naturaleza”, afirmó el experto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.