Producción y consumo responsable: Pilar trabaja en proyectos de impacto social y ambiental

Semanas atrás se desarrolló el evento Crea+Py, congreso internacional de moda organizado por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, donde estuvo presente Pilar, una de las empresas nacionales referentes del rubro textil, que participó en un conversatorio sobre la sostenibilidad en el sector y los ODS. Por su parte, Anna Wickzén, subgerente de comunicación institucional y RSE de Pilar, nos contó un poco acerca de los proyectos que ejecutan desde la corporación.

Image description

“Somos miembros activos del Pacto Global, de modo que alineamos nuestras iniciativas sostenibles en términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestras acciones de sustentabilidad responden principalmente al ODS número 12 ‘Producción y Consumo Responsable’, sin embargo al estar abocados a encontrar innovaciones y soluciones sostenibles en nuestra cadena productiva también implementamos otros objetivos directa o indirectamente en nuestras prácticas”, expresó Wickzén.

Entre las iniciativas vinculadas al impacto medioambiental impulsadas por Pilar se encuentra el proyecto de reforestación con más de 20 años de vigencia, el cual cuenta actualmente con más de 2.000 hectáreas de plantaciones en zonas aledañas a la planta fabril ubicada en la ciudad de Pilar. Asimismo, en busca de disminuir el consumo de leña para la obtención de energía calórica en su sistema productivo, la empresa apostó por la innovación instalando hace tres años en la fábrica una caldera que consume cascarilla de arroz en vez de madera, disminuyendo así el uso de la leña.

En cuanto al manejo de residuos plásticos, de cartones y sobrantes de tejidos, Wickzén manifestó que cumplen con el circuito de reciclaje y las nociones de valor compartido, apuntando a encontrar valor a lo que antes era considerado desecho. Sumado a esto, señaló que hace un mes Pilar firmó un convenio con Yaguarete Reciclaje, empresa con la cual inició un trayecto de tratamiento de papeles generados en las oficinas administrativas.

“Las alianzas son la clave del éxito de nuestros proyectos de responsabilidad social empresarial y seguimos con la convicción de que unir esfuerzos con organizaciones expertas en materia de reciclaje es elemental”, declaró la subgerente.

Por otra parte, siguiendo la línea de la circularidad de ciclos sostenibles, desde el 2018 Pilar es una de las 14 empresas que conforman el plan piloto de la masificación de la factura electrónica en Paraguay “e-Kuatia”. “Vemos esta experiencia como una oportunidad de contribuir con la formalización y la transparencia en los procesos impositivos del sector privado, extrapolando a todos los sectores de la ciudadanía, además, la disminución del uso de papel es uno de los efectos más importantes”, destacó Wickzen.

Sobre la alta contaminación generada por el rubro textil en el mundo, Wickzén comentó: “Creemos que la industria textil ante esta situación se encuentra con un sinfín de oportunidades para encontrar un equilibrio saludable, tanto en aspectos sociales como económicos y medioambientales. Siendo tan elevados los números vinculados a la contaminación, al mismo tiempo también estos pueden transformarse en números inversos que proponen una internalización de las ideas de economía circular y de sostenibilidad responsable en un rubro con un alcance tan impactante. Siendo una empresa líder en el rubro, creemos que compartiendo nuestras iniciativas exitosas e informaciones que permitan replicarse en otros contextos, fortalecemos la red de conocimientos compartidos y sumamos fuerza a la presión ya bien identificada por parte de la actual era de consumidores con un criterio sostenible absolutamente calibrado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.