Reconocimiento Verde 2019: estas son las mejores prácticas empresariales

El Reconocimiento Verde es el primer concurso de Paraguay que destaca a los proyectos ambientales impulsados por empresas que contribuyen activamente al desarrollo del país en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 Acción por el clima y 15 Vida de ecosistemas terrestres.

Image description

Las empresas son organizaciones que fueron creadas para generar ganancias económicas a través de bienes y servicios que satisfacen los deseos, y por sobre todo buscan estabilidad, crecimiento y perdurar en el tiempo, pero ¿qué pasa cuando nos percatamos de que estamos agotando los recursos necesarios para producir?

Existen iniciativas que han dado cuenta de la situación alarmante del planeta y de la necesidad de trabajar con todos los actores de la sociedad para garantizar el equilibrio ambiental y la preservación de recursos. Las empresas se constituyen como actores claves pues pueden contribuir desde sus distintos roles y a la vez garantizar que sus propias operaciones puedan perdurar en el tiempo. Muchas empresas entendieron que este valor sostenible hace una gran diferencia para una marca, para la sociedad y el ambiente, emprendiendo proyectos de conservación ambiental.

Por ello desde la Mesa de Medio Ambiente del Pacto Global Paraguay, con el apoyo de WWF Paraguay y Koga, velando no solamente por el crecimiento de la economía sino basados en la premisa de hacer de los objetivos mundiales negocios locales, se puso en marcha el Reconocimiento Verde 2019.  

La iniciativa busca reconocer a empresas con proyectos ambientales destacados, identificar acciones replicables, inspirar a otras empresas y generar conciencia hacia los desafíos y soluciones ambientales.

Más de 60 proyectos fueron recibidos en las categorías de: Eficiencia Energética, Educación y sensibilización por el ambiente, Protección de la Biodiversidad, Manejo de Residuos. Los proyectos seleccionados son:

•      Categoría Eficiencia Energética

Grandes empresas

Proyecto Biodigestores - Banco Itaú Paraguay

Proyecto Ñañoty Mbocaja – BISA S.A. (Ganador)

Proyecto Centro Ecologístico Avay – Unilever

Mipymes

Proyecto Bus Eléctrico - Asunción Interactiva

Calefones Solares - Energía Alternativa (Ganador)

Proyecto Energía para el Desarrollo – HELIOTEC

•      Categoría Educación y sensibilización por el ambiente

Grandes empresas

Proyecto Elegí Verde - Unilever (Ganador)

Proyecto Mejor Agro - Cooperativa Colonias Unidas        

Proyecto Educación Para un Futuro Sostenible - Fujikura Automotive

Mipymes

Proyecto Yo Reciclo Paraguay - Machbio Paraguay (Ganador)

Proyecto Solar para todos - Solar Maker               

Proyecto #EspeciesNativas - Guaraní Soul

·         Categoría Protección de la Biodiversidad

Grandes empresas             

Proyecto Ybyturuzu Respira - Coopeduc LTDA (Ganador)

Proyecto Conservación del Agua del Bosque Mbaracayú – Coca Cola

Proyecto Reserva Natural Morombi - Grupo Riquelme

Mipymes

Proyecto Modelo de plantaciones forestales - Forestal Sylvis (Ganador)

Proyecto Tela de Abeja - Tela de Abeja

Proyecto Parque Ecológico - Los Lagos Resort Hotel

•      Categoría Manejo de Residuos

Grandes empresas

Proyecto Crecemos Reciclando - Recicladora Del Este     

Proyecto Gestión Integral de Residuos - Las Tacuaras (Ganador)

Proyecto RECICLIRIS - IRIS

Mipymes

Proyecto Mboja'o - Mboja´o (Ganador)

Proyecto Eco Puntos - Soluciones Ecológicas       

Proyecto Un Café por el Planeta – Cafepar

De estas 24 iniciativas finalistas, son reconocidas 8 empresas ganadoras en esta primera edición. Cada una fue evaluada por un jurado experto, compuesto por profesionales del rubro como Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona); Gladys Antonieta Rojas de Arias, presidenta de la Sociedad Científica Paraguaya; Rodrigo Mussi, docente destacado de distintas cátedras en la Universidad Nacional de Asunción y en la Universidad Católica; Bart Van Hoof, doctor en Ecología Industrial por la Universidad de Erasmus, Róterdam; Gilda Torres, Ingeniera Civil, Directora General del Aire del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)

Estas organizaciones realizaron un largo viaje en el que su estandarte ha sido la constancia y la convicción de sus directivos y colaboradores, apostando, creyendo y por sobre todo manteniendo sus valores firmes para contribuir a la sociedad y a su medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.