Reconocimiento Verde 2019: estas son las mejores prácticas empresariales

El Reconocimiento Verde es el primer concurso de Paraguay que destaca a los proyectos ambientales impulsados por empresas que contribuyen activamente al desarrollo del país en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 Acción por el clima y 15 Vida de ecosistemas terrestres.

Image description

Las empresas son organizaciones que fueron creadas para generar ganancias económicas a través de bienes y servicios que satisfacen los deseos, y por sobre todo buscan estabilidad, crecimiento y perdurar en el tiempo, pero ¿qué pasa cuando nos percatamos de que estamos agotando los recursos necesarios para producir?

Existen iniciativas que han dado cuenta de la situación alarmante del planeta y de la necesidad de trabajar con todos los actores de la sociedad para garantizar el equilibrio ambiental y la preservación de recursos. Las empresas se constituyen como actores claves pues pueden contribuir desde sus distintos roles y a la vez garantizar que sus propias operaciones puedan perdurar en el tiempo. Muchas empresas entendieron que este valor sostenible hace una gran diferencia para una marca, para la sociedad y el ambiente, emprendiendo proyectos de conservación ambiental.

Por ello desde la Mesa de Medio Ambiente del Pacto Global Paraguay, con el apoyo de WWF Paraguay y Koga, velando no solamente por el crecimiento de la economía sino basados en la premisa de hacer de los objetivos mundiales negocios locales, se puso en marcha el Reconocimiento Verde 2019.  

La iniciativa busca reconocer a empresas con proyectos ambientales destacados, identificar acciones replicables, inspirar a otras empresas y generar conciencia hacia los desafíos y soluciones ambientales.

Más de 60 proyectos fueron recibidos en las categorías de: Eficiencia Energética, Educación y sensibilización por el ambiente, Protección de la Biodiversidad, Manejo de Residuos. Los proyectos seleccionados son:

•      Categoría Eficiencia Energética

Grandes empresas

Proyecto Biodigestores - Banco Itaú Paraguay

Proyecto Ñañoty Mbocaja – BISA S.A. (Ganador)

Proyecto Centro Ecologístico Avay – Unilever

Mipymes

Proyecto Bus Eléctrico - Asunción Interactiva

Calefones Solares - Energía Alternativa (Ganador)

Proyecto Energía para el Desarrollo – HELIOTEC

•      Categoría Educación y sensibilización por el ambiente

Grandes empresas

Proyecto Elegí Verde - Unilever (Ganador)

Proyecto Mejor Agro - Cooperativa Colonias Unidas        

Proyecto Educación Para un Futuro Sostenible - Fujikura Automotive

Mipymes

Proyecto Yo Reciclo Paraguay - Machbio Paraguay (Ganador)

Proyecto Solar para todos - Solar Maker               

Proyecto #EspeciesNativas - Guaraní Soul

·         Categoría Protección de la Biodiversidad

Grandes empresas             

Proyecto Ybyturuzu Respira - Coopeduc LTDA (Ganador)

Proyecto Conservación del Agua del Bosque Mbaracayú – Coca Cola

Proyecto Reserva Natural Morombi - Grupo Riquelme

Mipymes

Proyecto Modelo de plantaciones forestales - Forestal Sylvis (Ganador)

Proyecto Tela de Abeja - Tela de Abeja

Proyecto Parque Ecológico - Los Lagos Resort Hotel

•      Categoría Manejo de Residuos

Grandes empresas

Proyecto Crecemos Reciclando - Recicladora Del Este     

Proyecto Gestión Integral de Residuos - Las Tacuaras (Ganador)

Proyecto RECICLIRIS - IRIS

Mipymes

Proyecto Mboja'o - Mboja´o (Ganador)

Proyecto Eco Puntos - Soluciones Ecológicas       

Proyecto Un Café por el Planeta – Cafepar

De estas 24 iniciativas finalistas, son reconocidas 8 empresas ganadoras en esta primera edición. Cada una fue evaluada por un jurado experto, compuesto por profesionales del rubro como Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona); Gladys Antonieta Rojas de Arias, presidenta de la Sociedad Científica Paraguaya; Rodrigo Mussi, docente destacado de distintas cátedras en la Universidad Nacional de Asunción y en la Universidad Católica; Bart Van Hoof, doctor en Ecología Industrial por la Universidad de Erasmus, Róterdam; Gilda Torres, Ingeniera Civil, Directora General del Aire del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)

Estas organizaciones realizaron un largo viaje en el que su estandarte ha sido la constancia y la convicción de sus directivos y colaboradores, apostando, creyendo y por sobre todo manteniendo sus valores firmes para contribuir a la sociedad y a su medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.