Reconocimiento Verde 2019: estas son las mejores prácticas empresariales

El Reconocimiento Verde es el primer concurso de Paraguay que destaca a los proyectos ambientales impulsados por empresas que contribuyen activamente al desarrollo del país en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 Acción por el clima y 15 Vida de ecosistemas terrestres.

Las empresas son organizaciones que fueron creadas para generar ganancias económicas a través de bienes y servicios que satisfacen los deseos, y por sobre todo buscan estabilidad, crecimiento y perdurar en el tiempo, pero ¿qué pasa cuando nos percatamos de que estamos agotando los recursos necesarios para producir?

Existen iniciativas que han dado cuenta de la situación alarmante del planeta y de la necesidad de trabajar con todos los actores de la sociedad para garantizar el equilibrio ambiental y la preservación de recursos. Las empresas se constituyen como actores claves pues pueden contribuir desde sus distintos roles y a la vez garantizar que sus propias operaciones puedan perdurar en el tiempo. Muchas empresas entendieron que este valor sostenible hace una gran diferencia para una marca, para la sociedad y el ambiente, emprendiendo proyectos de conservación ambiental.

Por ello desde la Mesa de Medio Ambiente del Pacto Global Paraguay, con el apoyo de WWF Paraguay y Koga, velando no solamente por el crecimiento de la economía sino basados en la premisa de hacer de los objetivos mundiales negocios locales, se puso en marcha el Reconocimiento Verde 2019.  

La iniciativa busca reconocer a empresas con proyectos ambientales destacados, identificar acciones replicables, inspirar a otras empresas y generar conciencia hacia los desafíos y soluciones ambientales.

Más de 60 proyectos fueron recibidos en las categorías de: Eficiencia Energética, Educación y sensibilización por el ambiente, Protección de la Biodiversidad, Manejo de Residuos. Los proyectos seleccionados son:

•      Categoría Eficiencia Energética

Grandes empresas

Proyecto Biodigestores - Banco Itaú Paraguay

Proyecto Ñañoty Mbocaja – BISA S.A. (Ganador)

Proyecto Centro Ecologístico Avay – Unilever

Mipymes

Proyecto Bus Eléctrico - Asunción Interactiva

Calefones Solares - Energía Alternativa (Ganador)

Proyecto Energía para el Desarrollo – HELIOTEC

•      Categoría Educación y sensibilización por el ambiente

Grandes empresas

Proyecto Elegí Verde - Unilever (Ganador)

Proyecto Mejor Agro - Cooperativa Colonias Unidas        

Proyecto Educación Para un Futuro Sostenible - Fujikura Automotive

Mipymes

Proyecto Yo Reciclo Paraguay - Machbio Paraguay (Ganador)

Proyecto Solar para todos - Solar Maker               

Proyecto #EspeciesNativas - Guaraní Soul

·         Categoría Protección de la Biodiversidad

Grandes empresas             

Proyecto Ybyturuzu Respira - Coopeduc LTDA (Ganador)

Proyecto Conservación del Agua del Bosque Mbaracayú – Coca Cola

Proyecto Reserva Natural Morombi - Grupo Riquelme

Mipymes

Proyecto Modelo de plantaciones forestales - Forestal Sylvis (Ganador)

Proyecto Tela de Abeja - Tela de Abeja

Proyecto Parque Ecológico - Los Lagos Resort Hotel

•      Categoría Manejo de Residuos

Grandes empresas

Proyecto Crecemos Reciclando - Recicladora Del Este     

Proyecto Gestión Integral de Residuos - Las Tacuaras (Ganador)

Proyecto RECICLIRIS - IRIS

Mipymes

Proyecto Mboja'o - Mboja´o (Ganador)

Proyecto Eco Puntos - Soluciones Ecológicas       

Proyecto Un Café por el Planeta – Cafepar

De estas 24 iniciativas finalistas, son reconocidas 8 empresas ganadoras en esta primera edición. Cada una fue evaluada por un jurado experto, compuesto por profesionales del rubro como Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona); Gladys Antonieta Rojas de Arias, presidenta de la Sociedad Científica Paraguaya; Rodrigo Mussi, docente destacado de distintas cátedras en la Universidad Nacional de Asunción y en la Universidad Católica; Bart Van Hoof, doctor en Ecología Industrial por la Universidad de Erasmus, Róterdam; Gilda Torres, Ingeniera Civil, Directora General del Aire del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)

Estas organizaciones realizaron un largo viaje en el que su estandarte ha sido la constancia y la convicción de sus directivos y colaboradores, apostando, creyendo y por sobre todo manteniendo sus valores firmes para contribuir a la sociedad y a su medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.