Sector empresarial dona desde alimentos hasta camas hospitalarias y aceite para ambulancias

Las grandes empresas no se muestran indiferentes ante la pandemia y se solidarizan a través de donaciones de todo tipo destinadas a la comunidad y al Ministerio de Salud Pública. Estas son las últimas iniciativas impulsadas por compañías como Nestlé, BBVA y Copetrol, entre otras.

Image description


Nestlé

En Paraguay, la compañía de alimentos y bebidas, donó G. 270 millones a la Cruz Roja paraguaya, cifra que contribuye con el plan de respuesta que el organismo implementa en las zonas más vulnerables del país. Además, Nestlé lanzó una campaña interna para que sus colaboradores también colaboren con la Cruz Roja y promete duplicar todas las donaciones. Por otro lado, donó alimentos por un valor de G. 380 millones que fueron distribuidos entre la organización Banco de Alimentos y distintas comunidades carenciadas.

BBVA

El banco realizó la entrega de cinco contenedores y 200 lavamanos al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Los containers cuentan con aire acondicionado, camilla, silla, mesa y lavatorio, con el fin de posibilitar la higiene y una consulta confortable tanto para médicos como pacientes.

Copetrol

La cadena de estaciones de servicio donó un ventilador pulmonar de alta tecnología y 100 camas hospitalarias con colchones a la cartera de Salud, y destinó 1.000 kits de alimentos no perecederos y artículos de higiene a familias necesitadas. Asimismo, actualmente la compañía lleva a cabo una campaña de concienciación que promueve la donación de sangre, mediante la cual brinda vales de combustible al Centro Nacional de Servicios de Sangre con la finalidad de facilitar la logística del traslado de los funcionarios de la institución para hacer las extracciones a domicilio.

Cervepar

La empresa cervecera puso a disposición del Ministerio de Salud 30.000 unidades de “Ñande Havõ”, un jabón producido a base de mandioca por la propia compañía. Igualmente, distribuyó otras 15.000 unidades a organizaciones que ayudan a familias de escasos recursos, y 15.000 más serán entregadas a la ciudadanía en general como obsequio por compras realizadas dentro de plataformas de delivery. Anteriormente Cervepar también había donado 120.000 unidades de alcohol en gel, así como 200 heladeras y 50 camiones para el traslado de insumos a la entidad gubernamental.

Hacemos Eventos Py

Bajo la denominación Hacemos Eventos Py, trabajadores del rubro de la producción de eventos elaboraron los “Kit Esperanza” para repartir a colaboradores del rubro que quedaron desempleados por la cuarentena. Desde marzo hasta el mes corriente distribuyeron 680 kits. Así también, los organizadores de fiestas ofrecieron sus carpas para utilizarlas como hospitales de contingencia y participaron en otras donaciones, ya sean de camas, colchones, sábanas, almohadas, y demás.

Liqui Moly

La empresa donó al Ministerio de Salud una importante cantidad de productos esenciales para el funcionamiento de las ambulancias que se encargan del traslado de pacientes a centros asistenciales durante la contingencia contra el COVID-19. La donación consistió en 400 aditivos para diesel, 82 lubricantes, 102 aditivos para aceite y 135 aditivos para caja, los cuales fueron puestos a disposición del Servicio de Emergencias Médica Extrahospitalaria (SEME).

Rubro de colchonería

Siete empresas dedicadas al rubro de la colchonería en el país, aunque no están agremiadas, realizaron la donación de 500 unidades de colchones con especificaciones técnicas para su utilización en los hospitales. El Ministerio de Salud recibió la semana anterior 80 unidades de los 500 colchones previstos, la inversión ronda aproximadamente los G. 200 millones.

Fundación MAPFRE

La fundación realizó un aporte al Ministerio de Salud consistente en insumos de bioseguridad para el personal de blanco. El aporte incluye 50.000 unidades de protector facial, 50.000 unidades de guantes de cirugía y 50.000 unidades de cubre calzado.

Puma Energy

La compañía donó 100 garrafas -equivalentes a cocinar 50.000 platos- a la Oficina de la Primera Dama de la Nación, que se encargará de distribuir los alimentos preparados. Además, la empresa realizó la donación de otras 260 garrafas -un aproximado de 130.000 platos preparados- a la Pastoral Social Arquidiocesana que cuenta con más de 50 comedores, por medio de la campaña “Acción solidaria desde el campo” organizada por gremios del sector agropecuario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)