Teko Katu: la red de comercialización alternativa de productos campesinos (con tienda propia)

Teko Katu es una red de comercialización alternativa de productos campesinos, cultivados, cosechados y procesados de manera respetuosa con el medio ambiente, que busca contribuir a la mejora del medio de vida campesino, mediante la promoción de una economía social, sostenible y solidaria.

Image description

Está integrada por cuatro asociaciones regionales: Asociación de Productores Agropecuarios Pojoaju de Yasy Cañy (Apapy), Asociación de Productores para el Desarrollo Integral (Apdi), Asociación de Organizaciones Sociales de San Ignacio (Aossi) y la Asociación de Feriantes Kokue Poty de Lima (Afekopol).

Las cuatro asociaciones comercializan productos campesinos agropecuarios como: hortalizas, verduras, frutas de estación, legumbres, granos, carnes (cerdo, gallina), quesos y huevos, además de procesados como harinas o derivados de mandioca, maíz, maní, coco.  

A esto se suman productos elaborados artesanalmente o a pequeña escala industrial de mano de los mismos campesinos: miel y yerba, aceite de sésamo, mermeladas, dulces de frutas y de leche, miel negra y miel de abeja.

Cuenta con un local en Asunción, donde ofrece una muy amplia variedad de alimentos saludables.

Proyección

Entre los objetivos principales de Teko Katu se encuentran canalizar la comercialización de los productos agropecuarios y agroecológicos de las asociaciones miembros, promoviendo la obtención de precios justos, el fomento del sistema productivo agroecológico, reivindicar la producción de la agricultura familiar campesina con innovaciones, buena presentación y

“Trabajamos en base a la economía social y solidaria en Paraguay, que pretende contribuir a la mejora del medio de vida campesino mediante la promoción de una economía social, sostenible y solidaria”, explicó Federico Pereira, ingeniero agrónomo y vocero de la red Teko.

La cantidad de familias campesinas nucleadas a la Red Teko Katu entre hombres y mujeres actualmente son de 320, que, en promedio, tienen una superficie de 5 a 10 hectáreas de terreno donde cultivan para la comercialización y el autoconsumo.

“Son más de 80 productos en la lista de productos ofertados en la tienda de Teko Katu en Asunción, como verduras, frutas, hortalizas y otros; productos procesados como yerba mate, queso, dulce, mermeladas, harina de maíz, almidón de mandioca entre otros. Cárnicos y derivados como carne de cerdo, carne de gallina, chorizo casero, enrollado de carne; y productos de la hierba medicinal en distintas presentaciones”, señaló.

Según Pereira, el impacto es amplio, pero “podemos afirmar que mediante la red Teko Katu y su tienda, hoy las familias asociadas son dueñas de su propio tiempo y actores clave de su propio desarrollo, en su propia finca”, aseguró.

“Teko Katu cambia el modo de vida y de sentir del campesino, porque antes de que puedan aprender a comercializar sus productos asociativamente, eran tímidos y temerosos para ofertar sus productos. Hoy en día lo realizan con orgullo, conscientes del valor, tiempo y esfuerzo puesto en cada uno de los productos ofertados”, subrayó.

Como próximo proyecto, Pereira indicó que están encaminando el proceso para ser certificadora de productos campesinos a fin de garantizar la trazabilidad de los productos a sus clientes. Además, de la apertura de un centro de procesamiento de productos alimenticios que tenga todos los parámetros de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.