Tips para compostar y que tu hogar reduzca 75% de sus residuos que van al vertedero

Con una separación correcta de residuos, se estima que un hogar promedio podría reducir hasta el 75% de sus residuos que terminan en los vertederos. Y entre las formas de utilización de estos residuos previamente separados se encuentran las compostas. Conciencia Ambiental desarrolló un curso en el que nos dio algunos tips de cómo hacerlas de forma correcta.

Image description
Image description
Image description
Image description

El compost o composta es un tipo de abono que se obtiene a partir de la descomposición de ciertos materiales orgánicos por parte de microorganismos bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas.

Este material aporta nutrientes, microorganismos y minerales a la tierra y es una alternativa para evitar el uso de fertilizantes químicos en jardines y huertas. Cuando es elaborado de forma correcta debe estar libre de olores y de agentes que puedan causar daño, y según el tipo de materia prima, su proceso puede durar entre tres y seis meses.

Uno de los primeros consejos se refirió al proceso, ya que para lograr este abono lo que se hace es imitar la descomposición natural que ocurre en los suelos, en donde la materia orgánica se va biodegradando para dejar disponibles ciertos elementos y, de esta forma, poder reciclar los nutrientes en los ecosistemas.

¿Qué residuos sirven para las compostas?
A nivel domiciliario solo se aconseja recuperar restos de frutas, verduras, infusiones, entre otros. No así restos de animales, y comidas elaboradas. Los materiales útiles son los ricos en carbono que por lo general están secos y son de color marrón, como hojas, pastos y ramitas secas. También sirven los derivados de la madera, como chips, papel, tubos de papel higiénico, rollos de cocina, y bandeja de huevos. 

Por otro lado se encuentran las materias primas que aportan nitrógeno, denominados materiales húmedos, algunos de color verde, como restos de frutas y verduras que no tengan un proceso de cocción o condimentos como sal o aceite. Pueden servir en esta clasificación también los restos de infusiones, té o café, y residuos de podas verdes.

¿Cómo hacer una composta en casa?
Para empezar, se debe activar la compostera colocando un puñado de tierra que aportará un primer grupo de microorganismos para acelerar el proceso de compostaje. Luego, se coloca una primera capa (entre cinco y 10 centímetros) de materiales secos, y posteriormente una capa de materiales húmedos. Se recomienda cortar los residuos para disminuir su tamaño y agilizar el proceso de degradación. 

Y como si se hiciera un sándwich, se alterna una capa de materiales húmedos y una capa de materiales secos, y al final se cierra la compostera. Si se desea agregar se debe colocar los materiales húmedos, mezclarlos con lo que ya está en proceso y, luego, cubrir nuevamente con una capa de materia prima seca y cerrar. Esta acción se repite hasta llenar la compostera que queda por varios meses en reposo.

El compost estará listo para utilizarse cuando no podamos identificar el origen de los materiales, se encuentre a temperatura ambiente, tenga olor a tierra mojada, color oscuro y tenga aspecto homogéneo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.