Una hectárea por productor, la clave para recuperar los suelos de la Reserva de Mbaracayú

De un verde claro y brillante, los primeros brotes de maíz asoman de los surcos arados en la tierra colorada. Tan sólo unos pocos kilómetros –apenas más de diez– separan a la finca donde crece lo que pronto se convertirá en una cubierta verde que protegerá el suelo erosionado, de la entrada de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, ubicada en el Departamento de Canindeyú, en la región oriental de Paraguay. Tanto la finca como la Reserva se verán beneficiadas por un proyecto de reabastecimiento de agua que llevan adelante la Fundación Avina, Fundación Moisés Bertoni y Coca-Cola.

El proyecto va a beneficiar a alrededor de 200 productores de la zona.
El proyecto va a beneficiar a alrededor de 200 productores de la zona.
Transmitir conciencia sobre la importancia del cuidado del agua es uno de los objetivos del proyecto de Fundación Avina, Moisés Bertoni y Coca-Cola.
Transmitir conciencia sobre la importancia del cuidado del agua es uno de los objetivos del proyecto de Fundación Avina, Moisés Bertoni y Coca-Cola.

Con sus 64.000 hectáreas de superficie, la Reserva de Mbaracayú despliega su frondosa vegetación justo arriba del acuífero Guaraní, y es esta vegetación la que permite que se alimenta del agua de la lluvia. Los estudios llevados a cabo por expertos de las Fundaciones muestran que existen áreas en torno a la Reserva en las que el desmonte y la práctica de una agricultura poco sustentable están reduciendo la capacidad de los suelos de alimentar con agua de calidad la reserva natural de agua subterránea.

“Lo que busca este proyecto es enriquecer, recuperar y recargar los acuíferos. Nosotros tenemos un acuífero muy importante en Paraguay, pero en ciertas zonas está teniendo problemas de recarga”, advierte Yan Speranza, Director General de la Fundación Moisés Bertoni, quien señala que una de las causas de estos problemas es el mal manejo de los suelos que, empobrecidos y erosionados, hacen que el agua de lluvia se escurra, impidiendo que ésta penetre la superficie y nutra el acuífero que se encuentra debajo de ella. 

El proyecto que busca dar respuesta al problema ofrece el beneficio adicional de aportar herramientas para la mejora de la calidad de vida de los entre 150 y 200 productores de maíz, yerba mate y soja, entre otros cultivos, que participarán del mismo y que viven alrededor de la reserva.

“Lo que nosotros pretendemos con el proyecto es crear condiciones favorables a través de cobertura vegetal en suelos que hoy están muy desmejorados, para que esta cobertura vuelva a generar la capacidad de absorber agua y de recargar los acuíferos –explica Yan–. Eso también genera un beneficio muy importante para el productor, porque el suelo se vuelve más productivo. Entonces, todos ganan. Gana el productor porque puede tener una mejor productividad con su suelo mejorado por la cobertura y gana también el acuífero porque a partir de esa cobertura se evita la erosión y se puede infiltrar mayor cantidad de agua.”

Trabajando junto a la Fundación desde hace varios años y a través de varios proyectos, Coca-Cola profundiza a través de esta proyecto de reposición de agua su compromiso con el cuidado del recurso hídrico. “Coca-Cola tiene un compromiso a nivel mundial con relación al agua –afirma María Luz Gill, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola Paresa–.Paraguay está ubicado en un lugar donde hay una enorme cantidad de agua. Eso es una gran ventaja y una enorme responsabilidad, pues tenemos que aumentar la concientización sobre el cuidado de este recurso tan vital en toda la comunidad”.

A nivel mundial, en 2007 la Compañía asumió el compromiso de reponer a la naturaleza y a las comunidades el 100% del agua que utiliza en sus productos y procesos productivos para 2020. Este proyecto en la Reserva de Mbaracayú busca alcanzar con dicha meta. 

Cultivos más sustentables y productivos

Con más de 25 años de trabajo en la zona de la reserva de Mbaracayú, la Fundación Moisés Bertoni cuenta con el conocimiento del campo indispensable para asegurar el éxito del proyecto. “Conocemos a buena parte de los productores que viven alrededor de la Reserva –cuenta Silvia Mongelós, Gerente de Uso Sostenible del Agua de la Fundación–. Nosotros les brindamos asistencia técnica, trabajamos con ellos y en una primera ocasión brindamos todos los insumos para que ellos capitalicen las técnicas y después las repliquen. En este caso, la condición mínima es que tienen que dedicarle por lo menos una hectárea de su propiedad a este proyecto y a la implementación de buenas prácticas”.

La finca ahora sembrada con maíz es un modelo del trabajo de campo planteado. La mayoría de las fincas de la zona cuentan con una parte de su superficie cuya producción ha sido abandonada por estar su suelo empobrecido y por tener poca capacidad de producción. El paso inicial es trabajar esa porción de suelo con una mirada sustentable, para recuperarla con fines productivos y para al mismo tiempo devolver la capacidad de infiltración de agua al acuífero. Desde esa óptica, limpiar el terreno y plantar maíz no sólo aporta un cultivo que el productor puede aprovechar de forma inmediata, sino que la planta brindará sustento al llamado “abono verde”.

El abono verde está conformado por plantas que crecen en torno al, en este caso, maíz, pero que al descomponerse aportan naturalmente una cantidad de materia orgánica suficiente como para iniciar el siguiente cultivo sin tener que remover el suelo ni utilizar abonos sintéticos. “Este abono verde además va a contribuir a retener el agua por más tiempo”, destaca Silvia, que explica que el proyecto tiene una duración de cuatro años durante los cuales la incorporación de productores va a ser gradual. “Se van a incorporar unas 80 hectáreas al año los primeros tres años, y el último año unas 60 hectáreas”, agrega.

“Creemos que este proyecto tiene dos elementos que se combinan y generan un beneficio múltiple. Por un lado, está la importancia de recuperar los acuíferos. Pero al mismo tiempo lo hacemos a través de un mecanismo que permite que los propios campesinos mejoren su calidad de vida, porque estamos mejorando su capacidad de generar más ingresos a través de suelos más productivos”, concluye Yan.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.