5G: sondeo a 500 empresas de telecomunicaciones concluyó en 5 buenas prácticas para mejor gestión de la red

La consultora de telecomunicaciones STL PartnersVertiv consultó a 500 empresas de telecomunicaciones de todo el mundo para describir los desafíos a los que se enfrentan al lidiar con el mayor consumo energético y los costos asociados a la red 5G. La investigación destacó los desafíos prácticos de la gestión de energía para la nueva red, pero propone verlos como oportunidades para adoptar mejores prácticas.


 

Image description

La red 5G será una tecnología de comunicación transformadora de esta generación. Estimaciones de Nokia y Telefónica sugirieron en 2020 que las redes 5G pueden ser hasta un 90% más eficientes por unidad de tráfico que las predecesoras 4G. Debido a esto, estas requieren mucha más energía e infraestructura debido a la mayor densidad de red, la alta dependencia en infraestructura y sistemas de TI, así como el mayor y acelerado crecimiento de tráfico en la red.

Se prevé que el tráfico global de la red 5G superará a la 3G/4G para el 2025, lo cual hará que la sostenibilidad energética se convierta en una prioridad urgente para los operadores. De hecho, el 40% de las empresas encuestadas consideró que la eficiencia energética debería ser la primera o segunda prioridad para los operadores de telecomunicaciones a la hora de implementar las redes 5G.

En el informe ¿Por qué la gestión de energía es crítica para el éxito de la 5G?, STL Partners y el proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital Vertiv, concluyeron que los operadores de telecomunicaciones deben hacer frente a estos desafíos de dos maneras: adoptando buenas prácticas de eficiencia energética en sus redes y animando a sus clientes a adoptar servicios que permitan el uso de la red para reducir las emisiones y el consumo en todos los ámbitos de la vida. Esto, a través de un esquema concluido por la entidad sondeadora, que plantea cinco categorías de buenas prácticas.

Estas categorías se clasifican en: tecnología de red, que implica la implementación de hardware y software diseñados y operados para la eficiencia; infraestructura, en instalaciones que incluyan nuevos centros de datos que soporten nuevas tecnologías de información; gestión de infraestructura, mediante recursos adecuados para medir, monitorear, gestionar, mejorar y automatizar la red; organización y evaluación, desde perspectivas holísticas de costos e inversiones; y por último, trabajo conjunto, colaborativo e innovador en todos los anteriores aspectos, en modelos comerciales no tradicionales.

Cambio tecnológico que promueve la colaboración
“Los operadores de telecomunicaciones están logrando ahorros significativos en energía y costos por medio de evaluar todos los ecosistemas alrededor de sus operaciones de red: las personas, los objetivos, la infraestructura y los socios”, indicó Scott Armul, vicepresidente de Energía de CD y Planta externa Global en Vertiv. “Debido a la dependencia en TI para permitir las aplicaciones 5G, se requiere un alto nivel de colaboración entre los operadores, los fabricantes de equipos originales (OEM), los proveedores de infraestructura y los clientes para garantizar que las implementaciones se optimicen y se persiga toda la eficiencia posible”, agregó.

“Para alcanzar un progreso significativo en el frente de la sostenibilidad, debemos pensar en cambios más fundamentales en nuestra industria. Esto incluye todo, desde el diseño del centro de datos hasta la adopción de soluciones de energía alternativa”, indicó Daniel de Vinatea, director de Servicio al Cliente y Operación de Ventas en Vertiv Latinoamérica.

Como ejemplo de aporte colaborativo, mencionó que es un peldaño significativo el acceso a equipos energéticamente eficientes de potencia, enfriamiento y monitoreo, que permitan configuraciones que multipliquen dichas eficiencias.

Oportunidades para el progreso
El informe identificó tres industrias con el potencial para realizar mejoras significativas a través del uso de los servicios 5G: fábricas en general, transporte y logística, y salud.

El sector de la fabricación podría generar hasta US$730.000 millones para 2030 por medio del uso de la red 5G para permitir una automatización y un mantenimiento avanzados y predictivos.

El sector del transporte y la logística podrían generar hasta US$ 280.000 millones para 2030 por medio de una avanzada asistencia al conductor, una infraestructura de tráfico conectada y entregas automatizadas en el hogar.

Finalmente, el informe sugiere que para 2030 la red 5G podría permitir que el sector de la salud ofrezca un mejor acceso a los servicios de atención médica para hasta 1.000 millones de pacientes y al mismo tiempo reducir las emisiones por medio de una mayor utilización de los activos, un menor desplazamiento de los pacientes hasta las clínicas y una mayor productividad clínica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.