6 novedades que dejó el CES 2021 (entre ellas un robot para el hogar y gafas inteligentes)

Del 11 al 14 de enero se llevó a cabo el primer CES (Consumer Electronics Show) completamente virtual, lo que no impidió a los fabricantes mostrar sus novedades al público en la primera gran feria de tecnología del año. Un robot para el hogar,  gafas inteligentes y un teclado desmontable son algunos de los dispositivos que dejó el evento.

Samsung Bot Handy
Samsung expuso más de un robot en desarrollo pero elegimos hablarte de este que nos pareció el más interesante. Bot Handy se basará en inteligencia artificial avanzada para reconocer y recoger objetos de diferentes tamaños, formas y pesos, convirtiéndose en una extensión de su dueño y ayudándole con el trabajo en la casa. La máquina podrá diferenciar entre la composición del material de varios objetos utilizando la cantidad adecuada de fuerza para agarrar y mover artículos y objetos del hogar, trabajando como un socio de confianza para ayudar con las tareas domésticas ya sea limpiar habitaciones desordenadas u ordenar los platos después de una comida.

ThinkPad X1 Titanium Yoga
Lenovo presentó varias computadoras, siendo esta, -la que describió como la más delgada hasta ahora-, una de las más llamativas, justamente por dicho detalle, entre otras prestaciones. Cubierta con material de titanio, tiene poco más de 11 mm de grosor y dispone de una magnífica pantalla de bajo consumo de 13,5 pulgadas con una relación 3:2 junto a un soporte Dolby Vision HDR y sistema de altavoces Dolby Atmos.

ThinkReality A3
También de Lenovo, se trata de unos lentes inteligentes empresariales que se conectan a una computadora portátil, estación de trabajo móvil y celulares Motorola para permitir a los usuarios colocar múltiples monitores virtuales grandes en su campo de visión y usar herramientas y aplicaciones de software de Windows. Los monitores virtuales amplían el valor de las PC, creando más productividad, privacidad y experiencias inmersivas para industrias como finanzas, arquitectura e ingeniería, así como para cualquier trabajador remoto y móvil donde el espacio y la privacidad son limitados.

Project Hazel
Consiste en una máscara inteligente de usos múltiples desarrollada por Razer. Este concepto de máscara innova con la protección respiratoria de grado médico N95 que utiliza ventiladores activos desmontables y recargables y Smart Pods que regulan el flujo de aire para una transpirabilidad óptima. Sus Smart Pods de alta eficiencia de filtración bacteriana filtran al menos el 95% de las partículas en el aire y tienen una alta resistencia a los fluidos. Por otra parte, para mejorar la interacción social, Project Hazel tiene un diseño claro y transparente para ver los gestos faciales y permitir que las personas con problemas de audición lean los labios. También cuenta con luces interiores que se activan automáticamente en la oscuridad, de modo que los usuarios puedan expresarse con claridad independientemente de las condiciones de iluminación.

Project Brooklyn
Al igual que el objeto anterior es fabricado por Razer. Se trata de una silla diseñada para todo tipo de jugadores y preparada para caber cómodamente en el dormitorio o sala de juegos. Está construida con fibra de carbono e iluminación RGB, que se transforma fácilmente en una estación de juego totalmente inmersiva con imágenes panorámicas de una pantalla desplegable de 60 pulgadas, una respuesta táctil fascinante incorporada en el asiento y apoyabrazos 4D desplegables que se convierten en mesas periféricas ajustables.

ROG Claymore II
ROG Claymore II es el primer teclado mecánico para juegos RGB que cuenta con interruptores mecánicos ópticos azules ROG RX, que emplean un diseño de vástago cuadrado hueco y LED RGB integrados para una iluminación completa por tecla. Además, tiene un reposamuñecas magnético y un teclado numérico desmontable que puede conectarse a cualquier lado del teclado para adaptarse a varios estilos y configuraciones de juego. El teclado numérico incluye cuatro teclas de control de medios que se pueden personalizar para atajos de productividad o comandos macro, también tiene una rueda de desplazamiento de volumen para ajustes. Su batería dura hasta 40 horas de uso con una sola carga.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.