Código Rojo, una aplicación para salvarte la vida

Con varios años de trayectoria en Argentina y un objetivo claro: ofrecer servicios de salud preventiva, llega a nuestro país “Código Rojo, Servicio de Emergencias con Telemedicina”.

Image description

Esta innovadora plataforma de servicios de emergencias médicas conjuga la telemedicina con el equipamiento tecnológico y profesional durante todo el proceso de prestación del servicio. Según su director general, Enrique Spalletti, “esto permite ganar tiempo esencial ante una situación con riesgo de vida”.

Y añade: “Código Rojo es un moderno servicio de cobertura de emergencias y urgencias, especialmente preparado para actuar ante situaciones donde la vida está en riesgo. Este servicio rompe con el molde del manejo de la urgencia médica hasta el momento, el contacto es rápido, accesible y directo entre quien necesita de la asistencia médica y la salida de los profesionales hacia el lugar de destino”.

El sistema se activa sin llamada previa, basta con presionar un botón en el Smartphone para que se genere la solicitud del servicio. “La velocidad de respuesta y la eficacia del servicio están garantizadas, gracias al completo equipamiento médico, tecnológico, y a la conexión directa con los especialistas médicos”, agregó.

Para el correcto funcionamiento, es indispensable identificar a la persona que necesita asistencia, por eso una vez que una persona o su grupo familiar presiona el botón, es posible seleccionar a través de la aplicación móvil quien requiere el servicio.

“De manera inmediata, los paramédicos reciben en su monitor una alerta de la emergencia, junto a la historia clínica del paciente permitiendo conocer a la persona y anticipar la situación. Nuestro servicio funciona con la geolocalización del Smartphone que dispara la emergencia, lo cual permite obtener los datos de ubicación de la emergencia de manera simple y rápida”, acotó Spalletti.

Una vez que los paramédicos llegan al sitio son asistidos (vía online) por especialistas médicos en tiempo real, brindando aportes certeros, a la par de reducir los riesgos de alguna complicación. Una vez finalizada la atención, los profesionales cargan la evolución detallada de lo sucedido, para nutrir del nuevo episodio de la historia clínica del paciente.

De ser necesario, los paramédicos se encargan de trasladar al paciente al centro asistencial de preferencia, citado en su historia clínica .

Pilares del Servicio Código Rojo

Este servicio está apoyado en cuatro pilares fundamentales:

1) App exclusiva

Una aplicación exclusiva de Código Rojo permite dar inicio de manera inmediata al servicio de emergencias, enviar los parámetros exactos de geolocalización e identificar al paciente, con solo apretar un botón, evitando así pérdidas de tiempo al teléfono.

2) Historia Clínica Electrónica

Una completa historia clínica digitalizada, está disponible online en tiempo real para la tripulación del vehículo, permitiendo conocer al paciente en el camino al domicilio.

3) Vehículos de Rápida respuesta

Cuenta con vehículos de menor porte, provistos con todo el equipamiento necesario para resolver la emergencia en el domicilio y adecuados a la actual problemática de movilidad vehicular en los grandes centros urbanos.

4) Telemedicina

A través de la telemedicina, la atención realizada por la tripulación en el domicilio es complementada por personal especialista en manejo de emergencias presentes en la institución médica, quienes interactúan por medio de los recursos tecnológicos disponibles.

Costo del servicio

Cuentan con varios paquetes disponibles que se abonan de forma mensual. A la hora de acceder a los paquetes se tienen precios promocionales para planes personales, familiares o corporativos.

Contacto

Están ubicados sobre la avenida Boggiani esquina Ceferino Vega (Villa Morra), y su número de teléfono es el (021) 600.090.

Facebook: https://www.facebook.com/codigorojopy/

Instagram: https://www.instagram.com/codigorojoparaguay/

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.