El 66% de la población mundial estará conectada para el 2023 (más del 10% de las conexiones serán 5G)

El 29 de octubre se conmemoran 51 años de la instalación de la primera red de conexión: Arpanet -hoy internet-, en Estados Unidos. Actualmente, más del 50% de la población mundial tiene acceso a este servicio y se espera que para el 2023 el porcentaje haya aumentado hasta el 66%.

Image description

Lo que inició con la conexión de dos computadoras en Estados Unidos en 1969, hoy creó un mundo de posibilidades y, conforme a los estudios, seguirá expandiéndose hasta llegar a todo el planeta. Según el Informe anual de Internet de Cisco (2018-2023), casi dos tercios de la población mundial tendrá acceso a internet en el 2023, es decir, 5.300 millones de usuarios en total (66% de la población mundial), frente a los 3.900 millones (51%) en 2018. 

Se estima, además, que para dicho año existan 3.6 dispositivos en red per cápita, frente a 2.4 dispositivos en red per cápita dos años atrás. Esto significa que para el 2023 habrá 29.3 mil millones de dispositivos en red, en comparación a los 18.400 millones de 2018.

Vale resaltar que la proporción de conexiones de máquina a máquina (M2M) crecerá del 33% en 2018 al 50% en el 2023. En este contexto, se esperan 14.700 millones de conexiones. Mientras tanto, la participación del segmento de consumidores en el total de dispositivos y conexiones será del 74%, y el segmento empresarial representará el 26% restante.

El informe sostiene que dentro de la categoría de conexiones M2M (que también se conoce como IoT), las aplicaciones domésticas conectadas tendrán la mayor participación y el automóvil conectado será el tipo de aplicación de más rápido crecimiento. Las aplicaciones para hogares conectados tendrán casi la mitad o el 48% de la participación de M2M para 2023 y las aplicaciones para automóviles conectados crecerán más rápido con una tasa compuesta anual del 30% durante el período de pronóstico (2018-2023).

La quinta generación -que inició su despliegue por el mundo el año anterior- empezará a ganar terreno, de este modo, los dispositivos y conexiones 5G serán más del 10% de los dispositivos y conexiones móviles globales para 2023. Para el mismo año, los dispositivos móviles globales crecerán de 8.8 mil millones en 2018 a 13.1 mil millones, de los cuales 1.4 mil millones serán compatibles con 5G.

Si hablamos de la velocidad de internet, las velocidades de banda ancha fija aumentarán a más del doble, alcanzando los 110,4 Mbps, frente a los 45,9 Mbps de 2018. En tanto que las velocidades móviles (celulares) se triplicarán bastante. La velocidad de conexión de la red móvil promedio fue de 13,2 Mbps en 2018 y se estima que será de 43,9 Mbps en 2023.

Latinoamérica

De acuerdo al informe de Cisco, para el 2023 nuestra región tendrá 470 millones de usuarios en internet (70% de la población regional), en comparación con 387 millones (60%) en 2018. De igual manera, tendrá 520 millones de usuarios móviles (78% de la población regional), en comparación con 482 millones (75%) en 2018.

Así también, América Latina contará con  2.100 millones de dispositivos en red, frente a 1.400 millones hace dos años. A la vez que la velocidad promedio de banda ancha fija alcanzará los 59,3 Mbps, lo que representa un crecimiento de 3.8 veces respecto a 2018 (15,7 Mbps). Se aguarda que para el 2023 la velocidad promedio de conexión móvil alcance los 28,8 Mbps, lo que representa un crecimiento de 3,6 veces respecto a 2018 (8,0 Mbps).

Paraguay

Al igual que en Estados Unidos, donde la primera comunicación por internet se dio a través de un ordenador operado por un equipo al mando del profesor Leonard Kleinrock, en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y la del  equipo dirigido por Douglas Engelbart en el Instituto de Investigación de Stanford (SRI), en Paraguay, la primera conexión fue ejecutada en junio de 1996 mediante un acuerdo entre el Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción y el Laboratorio de Electrónica Digital de la Universidad Católica, con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Hoy, en el país, según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) el acceso a internet, ya sea desde la computadora o el celular, alcanza al 90% de la población.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.