En 2020 los videojuegos generarán US$ 159.3 mil millones 

Otro gran beneficiado de la pandemia: el negocios de los videojuegos. Según el portal Newzoo los 2.7 mil millones de jugadores del mundo gastarán US$ 159.3 mil millones en juegos en 2020, un incremento de casi el 10% en relación al año anterior y se debe en gran medida al aislamiento establecido en casi todo el mundo.

Image description

Newzoo, plataforma que brinda información y análisis sobre la industria de los videojuegos, presentó recientemente su informe anual acerca del mercado global de juegos, el cual estima que la industria generará ingresos de US$ 159.3 mil millones en 2020, un crecimiento interanual del 9,3%. De acuerdo al reporte, uno de los principales impulsores de este incremento fueron las medidas de bloqueo a raíz del COVID-19 que llevó a muchos a refugiarse en este tipo de entretenimiento, sin embargo, las consolas de nueva generación que se lanzarán a fines del año también tendrán un papel clave.

El informe expone que todos los segmentos de videojuegos vieron un aumento en el compromiso y los ingresos como resultado de las medidas de COVID-19, pero el juego en dispositivos móviles demostró el mayor aumento. En total, los juegos móviles generarán ingresos de US$ 77.2 mil millones en 2020, creciendo un 13,3% año tras año.

El éxito en los smartphones se debe a que -entre otros factores- los juegos tienen la barrera de entrada más baja en los celulares, puesto que dos quintas partes de la población mundial posee un teléfono inteligente y muchos títulos móviles son gratuitos, así también, los Cafés PC alrededor del mundo tuvieron que cerrar, por lo cual muchos jugadores debieron migrar a los móviles. En general, se espera 2.600 millones de jugadores móviles en este año.

Por su parte, los juegos de consola tendrán un crecimiento positivo de 6,8% con un ingreso de US$ 45.2 mil millones y más de 729 millones de jugadores. El reporte explica que el  compromiso y los ingresos aumentarán debido a las medidas de bloqueo -al menos a corto plazo-, no obstante, el coronavirus también está teniendo efectos negativos en los juegos de consola, ya que la distribución física, la colaboración masiva entre empresas y la certificación son una parte importante de su desarrollo, lo que podría provocar retrasos en el videojuego en el futuro o la reducción del alcance o las funciones de los juegos para llegar a las ventanas de lanzamiento, es más, productos como The Last of Us 2 y Ghost of Tshushima de Play Station 4 ya se retrasaron debido a problemas de distribución.

En lo que respecta a los juegos para PC, impulsados por sus 1.300 millones de jugadores, crecerán un 4,8% interanual a US$ 36.900 millones en 2020. Según Newzoo, este crecimiento puede atribuirse casi por completo a las medidas de bloqueo.

La publicación menciona que a diferencia de los juegos de consola, los nuevos lanzamientos para PC rara vez alcanzan ingresos que cambian significativamente las perspectivas del mercado, teniendo en cuenta que muchos de los juegos más populares estuvieron en sus respectivos puestos durante al menos tres años, y algunos conservaron popularidad durante más de una década. Además, el ecosistema de la PC pasó a ser digital mucho más rápido que la consola, por lo que la distribución casi no es problema en este segmento, de esta manera, no se ve completamente afectado a pesar de que también ya cuenta con algunos atrasos.

Finalmente, el reporte informa que en los tres segmentos (PC, consola y dispositivos móviles), casi la mitad del gasto en juegos de los consumidores en 2020 provendrá de China y EE. UU. Sin embargo, el crecimiento será impulsado por los mercados emergentes en regiones como América Latina y Asia-Pacífico en los próximos años. Asimismo, estima que el mercado de juegos continuará creciendo en los años siguientes, superando los US$ 200 mil millones a fines de 2023, para entonces se cree que el mercado de juegos tendrá una tasa de crecimiento positivo de 8,3%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.