IA en aulas: La necesidad de mantenerse actualizado sin perder la esencia del aprendizaje

La inteligencia artificial (IA) se está integrando en la educación y tiene un impacto en los métodos de enseñanza. Sin embargo, su implementación debe ser pensada. En esta entrevista, Rudi Elias, psicólogo social, y Alma Segovia, psicóloga clínica, hablaron sobre cómo la IA afecta el aprendizaje escolar y los desafíos que enfrentan los docentes al utilizar estas tecnologías en el aula.

Image description

Elias explicó que la IA no debe ser vista como una herramienta aislada, sino como un avance tecnológico que puede tener un impacto en la educación. Estas herramientas pueden ser útiles si se usan con un propósito educativo claro. De lo contrario, corren el riesgo de convertirse en una solución comercial más que en un recurso pedagógico.

Uno de los principales desafíos es la capacitación de los docentes. El especialista mencionó que los estudiantes están más acostumbrados al uso de estas tecnologías, mientras que los maestros, especialmente en la educación primaria y secundaria, se encuentran rezagados. Para que la herramienta sea efectiva, los docentes deben ser capacitados en cómo integrarla en su enseñanza de manera que fomente habilidades como el pensamiento crítico y la investigación.

El uso irresponsable podría hacer que los estudiantes dependan de las máquinas, perdiendo la oportunidad de desarrollar habilidades como la capacidad de análisis, la investigación independiente y la evaluación crítica de la información.

Alma Segovia añadió que el impacto de la tecnología en habilidades socioemocionales como la empatía o la colaboración puede ser ambivalente. Por un lado, las herramientas de IA pueden facilitar la colaboración en línea y el trabajo en equipo. Pero, por otro lado, la interacción excesiva con máquinas en lugar de con personas podría limitar el desarrollo de habilidades interpersonales y empáticas.

Elias también indicó que la IA ofrece la oportunidad de acceder a información y recursos educativos, lo que puede fomentar el razonamiento y la reflexión. Sin embargo, advierte que la tecnología no debe reemplazar el proceso cognitivo. Si los estudiantes solo usan la IA para generar trabajos sin hacer el esfuerzo de investigar y reflexionar, se pierde la esencia del aprendizaje.

Segovia también comentó la posible afectación de la concentración de los estudiantes. El uso de herramientas basadas en IA puede ser una fuente de distracción, lo que puede dificultar la capacidad de los estudiantes para enfocarse en sus tareas y problemas. Además, si los estudiantes dependen demasiado de la IA para resolver problemas, podrían perder la oportunidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas de manera autónoma.

La formación humanística no debe ser olvidada. La tecnología es una herramienta, pero no puede sustituir la enseñanza de las humanidades, el arte y la cultura. Los estudiantes deben aprender a usar la tecnología de manera responsable, desarrollando habilidades para identificar fuentes confiables y evitar la desinformación. Los docentes tienen un papel importante en guiar a los estudiantes en este proceso.

En cuanto al entorno educativo que incorpora la IA, Segovia y Elias coincidieron en que el papel del docente sigue siendo fundamental. Los educadores deben actuar como guías y facilitadores, ayudando a los estudiantes a interpretar y aplicar la información que reciben a través de esta herramienta. Además, deben fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, asegurándose de que los estudiantes no se vuelvan dependientes de la tecnología.

El reto no es elegir entre educación tradicional y tecnología, es encontrar un equilibrio. La escuela debe integrar ambos enfoques, asegurándose de que los estudiantes no solo se beneficien de la información que les proporciona los dispositivos digitales y desarrollen habilidades cognitivas que les permitan comprender, analizar y aplicar ese conocimiento de manera efectiva.

El uso de la IA en la educación tiene un potencial, pero solo si se aplica de manera adecuada y con una pedagogía sólida. La capacitación de los docentes y la orientación educativa son esenciales para garantizar que la tecnología no sustituya el aprendizaje profundo, sino que lo potencie.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)