Internet en Latinoamérica: ¿Qué tan veloz es?

“La Evolución de las Telecomunicaciones Móviles” reporte publicado en 2018, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informa que Paraguay cuenta con el promedio de velocidad de descarga de internet más bajo de la región que no sobrepasa los 2 Mbps. Te contamos cómo se encuentra Latinoamérica en cuanto a este tema.

Image description

El informe menciona que alrededor del 70% de la población de América Latina y el Caribe tiene acceso a servicios móviles, sin embargo, menos del 20% ha adoptado la tecnología 4G, que brinda acceso a la mayoría de las aplicaciones y posee mayor potencial para lograr un impacto en el desarrollo. La tasa promedio de adopción de 4G en esta región es del 17%, aunque la situación varía según el país. En Uruguay está por encima del 50%, en Argentina y Chile está por encima del 40% y Brasil está a punto de alcanzar el 40%, por su parte América Central y el Caribe se mantienen por debajo del 10%.

Agrega que en Latinoamérica, el 40% de las conexiones todavía trabajan en 2G, y otro 40% en 3G. El problema con estas tecnologías desfasadas radica en que funcionan a velocidades más bajas y no son tan capaces como la 4G para proporcionar acceso a muchas aplicaciones de valor agregado, esta red es hasta 10 veces más rápida en cuanto a velocidad de descarga que la 3G.

La importancia de la calidad y la velocidad en el acceso a internet ha sido reconocida por el regulador del Reino Unido, Ofcom, y por el regulador estadounidense, la FCC, al definir lo que se considera banda ancha. Según Ofcom, un usuario tiene servicio de banda ancha cuando la velocidad de descarga es de al menos 24Mbps y considera como decente una velocidad de descarga de al menos 10 Mbps. En EE.UU., la FCC define el servicio de banda ancha como aquel que tiene una velocidad de descarga de al menos 25 Mbps.

No obstante, en Latinoamérica ningún país dispone de una banda ancha decente referente a la definición de Ofcom, países como Chile, Trinidad y Tobago y Uruguay poseen una velocidad promedio de poco más de 9 Mbps y Bahamas de 8 Mbps. Además, Belice, Paraguay y Surinam tienen velocidades de descarga promedio de aproximadamente 2 Mbps.

En relación a los usuarios dentro de los territorios, más del 30% en Chile, Trinidad y Tobago y Uruguay tienen un servicio de al menos 10 Mbps, más del 20% de los usuarios en Bahamas y Jamaica tienen banda ancha decente y en Brasil y México están muy cercanos a este número. Mientras que en Paraguay, Surinam y Venezuela ningún usuario tiene acceso al menos a 10 Mbps, y en Belice, El Salvador, Guatemala, Guyana y Nicaragua menos del 3% de la base de clientes tiene una banda ancha decente.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.