Kuña Mbaretech busca soluciones digitales para desafíos de mujeres en situación de vulnerabilidad

El Ministerio de la Mujer en alianza con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) lanzó el concurso denominado Hackathon Kuña Mbaretech - Kuñanguérape g̃uarä, que busca resolver de forma creativa los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad, mediante la incorporación de tecnología digital.

Image description

La Hackathon Kuña Mbaretech será desarrollada por Koga el 20, 21 y 22 de marzo, actividad que hará parte de un conjunto de acciones realizadas para el fortalecimiento del Programa Ciudad Mujer 2.0, con apoyo técnico del BID, a través de una donación del gobierno de Japón. 

“La metodología de la Hackathon busca involucrar a diferentes actores, integrando equipos multidisciplinarios y fomentando la colaboración y la diversidad, para capitalizar la inteligencia grupal y así generar soluciones innovadoras e inclusivas”, expresó Marta del Castillo, directora ejecutiva de Koga.
 


Del Castillo, explicó que la Hackathon buscará generar soluciones tecnológicas para resolver desafíos como la descentralización digital de servicios para mujeres, en soluciones digitales que informen y acerquen los servicios disponibles a las comunidades más alejadas de forma de disminuir las distancias, y creen comunidades, redes y espacios seguros de contención y apoyo social.

En cuanto a prevención de la violencia contra las mujeres, soluciones digitales que promuevan la educación tanto de hombres como mujeres sobre distintos tipos de violencia y ejercicio de masculinidades positivas, e identifiquen factores de alerta ante posibles casos de violencia.

En cuanto a educación para el empoderamiento, soluciones digitales que reduzcan las brechas de las mujeres y adolescentes sobre acceso al trabajo, empleabilidad y negociación de salarios, y desarrollen habilidades blandas para la autonomía de las mujeres.

En cuanto a construcción y ejercicio de ciudadanía, soluciones digitales que: Fomenten el involucramiento cívico y político de las mujeres, las adolescentes y las niñas, y creen redes de construcción de ciudadanía democrática para posicionar a las mujeres en espacios de toma de decisiones.

Las personas interesadas pueden postular de forma individual o con sus equipos ya conformados, y los premios incluyen: 1er Puesto: Premio de US$ 1.500 en efectivo y US$ 5.500 en capital semilla para invertir en el desarrollo de la solución, mentoría de al menos 50 horas por parte de Koga y asesores/as expertos/as. 2dos Puestos: Premio de US$ 1.500 en efectivo, premio de US$ 1.500 en efectivo.

La postulación es gratuita y las personas interesadas pueden hacerlo ingresando a bit.ly/KuñaMbaretech hasta el 10 de marzo.

Fortalecer la red
Según la ministra de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, el emprendimiento es para responder al fortalecimiento del Centro Ciudad Mujer ubicado en Villa Elisa, lugar donde asisten diariamente más de 350 mujeres. “Un Centro único en Paraguay y en América del Sur, que da respuestas a las necesidades de la gente, donde en 2019 se atendió a 69.000 mujeres y se prestaron 90.000 servicios. El 26% fueron usuarias que acudieron por primera vez y el 74% en más de una oportunidad.  Asimismo, solo en el mes de enero de este año, fueron atendidas 5.069 usuarias, recibiendo 6.167 servicios”, subrayó.
 


Por su parte, el director General de Innovación y Economía Digital del MITIC, Sebastián Ortíz Fioro, indicó la satisfacción de la institución al apoyar la iniciativa e invitó a participar del concurso. “Hay muchísimas mujeres en la comunidad tecnológica de Paraguay, invitarles a formar parte de este importante evento que son tres días intensos y súper divertidos en donde van a aprender muchísimo, conocerán gente muy interesante y por sobre todo van a poder crear”, señaló.

La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), María Florencia Attademo-Hirt, manifestó que en Paraguay hay una historia muy rica de mujeres fuertes y lideresas que cambiaron un país y que ayudaron a sobrevivir frente a la adversidad. “Lo que hoy estamos trayendo no es algo diferente, es seguir incluyendo todas las ideas, en este caso digitales, innovadoras, con tecnologías, para seguir apuntalando la intuición y seguir cerrando la brecha de género que afecta a esta tierra guaraní al igual que a toda América Latina y el Caribe”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.