Lo último: presentan el iPhone 11, el Apple Watch Series 5 y nuevo iPad

Ayer Tim Cook, CEO de Apple, presentó lo último de la compañía en el Teatro Steve Jobs, ubicado en Apple Park, en la ciudad californiana de Cupertino.

Todos estuvieron atentos a las nuevas características del iPhone 11, el sucesor del iPhone Xr, que promete velocidad, potencia y buena batería, todo esto con el plus de una cámara dual y un chip A13 Bionic, el cual se presume como uno de los más potentes en un smartphone. Principalmente hicieron gala de las funciones de la cámara dual, que no dejará a nadie fuera de una selfie gracias al amplio ángulo de la lente, modo nocturno para bajas condiciones de luz y Smart HDR. Además graba videos con resolución 4K y posee estabilizador de imagen. Saldrá a la venta en Estados Unidos a partir del 20 de setiembre, con un precio de US$ 699.

Y para los que quieran aún más potencia está el iPhone 11 Pro y el iPhone 11 Pro Max, con triple cámara (gran angular, ultra gran angular, teleobjetivo), el primero de 5.8 pulgadas y el segundo de 6.5 pulgadas. Ambos incorporan también el chip A13 Bionic, que promete un buen rendimiento y optimiza la vida de la batería.

“El iPhone Pro y el iPhone 11 Pro Max son los smartphones más poderosos y avanzados que hemos fabricado. Incorporan tecnología sofisticada con la cual los profesionales pueden contar para hacer su trabajo, y para quien quiera el mejor dispositivo ya fabricado, aún si no son profesionales”, dijo Phil Schiller, vicepresidente mundial de marketing de Apple.

Durante el evento también adelantaron las características del Apple Watch Series 5, con pantalla siempre visible, claro que esto, aseguran, no le restará vida a la batería, ya que la pantalla se atenúa cuando la muñeca del usuario baja, y se enciende al moverla de nuevo. Además incorpora más herramientas de navegación y llamadas internacionales de emergencia.

Mientras que el nuevo iPad de 10.2 pulgadas trae el Apple Pencil y por primera vez un teclado inteligente. La séptima generación de esta tablet tiene la suficiente potencia para realizar múltiples tareas, tanto para trabajar y marcar documentos como para soportar juegos de alta demanda. Otra novedad que introduce es que está fabricada con aluminio 100% reciclado, y con la misma dureza y fuerza que los demás productos de Apple.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.